Transición Española y Constitución de 1978: Claves del Proceso Democrático

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Tras la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, comenzó la Transición Española, un proceso de cambios políticos cuyos objetivos eran eliminar el franquismo y establecer un nuevo sistema democrático. Fue un cambio brusco que triunfó debido a la política de consenso y al acuerdo sobre la reforma de la economía española que se establecieron en los Pactos de la Moncloa, un acuerdo para salir de la crisis firmado por el Gobierno, las principales formaciones políticas, la patronal y los sindicatos. Este proceso político se plasmó en la Constitución de 1978 y se consolidó con los primeros gobiernos democráticos.

Las Primeras Elecciones Democráticas

En junio de 1977 se celebraron las primeras elecciones generales democráticas desde 1936, votando el 79 % de la población. Ganó la UCD, convirtiendo a Adolfo Suárez en presidente del Gobierno, y siendo el PSOE el segundo partido más votado. Atrás quedaron el PCE y Alianza Popular, liderada por Manuel Fraga. También obtuvieron votos partidos nacionalistas como CIU y el PNV. La Falange, de extrema derecha, no obtuvo representación política en el Parlamento. Así, en julio de 1977 se constituyeron las nuevas Cortes que redactaron la Constitución de 1978.

La Constitución de 1978

Dicha Constitución, aprobada por las Cortes el 31 de octubre de 1978 y ratificada por referéndum el 6 de diciembre de ese mismo año con un 88 % de los votos, intentó reconciliar a una España dividida por la Guerra Civil y por casi 40 años de franquismo. Sus principales características fueron:

  • La definición de España como un “Estado social y democrático de Derecho que defiende, como valores superiores de su ordenamiento jurídico, la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político”.
  • La estipulación del país como un Estado laico, aunque admite la colaboración estatal con la Iglesia Católica debido a su arraigo histórico.
  • La presentación de una amplia declaración de derechos y libertades a los españoles inspirada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde se suprimió incluso la pena de muerte.
  • El establecimiento del sistema político español como una monarquía parlamentaria o democrática en la que el Rey, como Jefe del Estado, arbitra entre las diferentes instituciones.
  • La instauración de unas Cortes bicamerales elegidas cada cuatro años por sufragio universal directo y secreto entre los mayores de edad y compuestas por un Congreso de los Diputados y un Senado con vocación de representación territorial.
  • La implantación de la división de poderes: el poder legislativo corresponde a las Cortes bicamerales, integradas por el Congreso de los Diputados y el Senado; el poder ejecutivo, al Gobierno, integrado por el presidente, el vicepresidente y los ministros elegidos en función de la composición mayoritaria de las Cortes; y el poder judicial, a los jueces y magistrados coordinados en última instancia por el Tribunal Constitucional.
  • El establecimiento de la descentralización autonómica estatal, permitiendo a las regiones y nacionalidades convertirse en Comunidades Autónomas dentro de las cuales se organizan las provincias y municipios y se le otorgan amplias competencias en educación, sanidad, tributos, etc.

El Estado de las Autonomías

El Estado de las Autonomías se inició en septiembre de 1977 con el restablecimiento de la Generalitat Catalana y del Consejo General Vasco para dar respuesta rápida a las exigencias de un régimen autonómico en ambas regiones. Con esto se resolvieron las demandas históricas de autogobierno de las dos regiones y se inició la descentralización autonómica estatal establecida en la Constitución, creando las CCAA.

La Constitución estableció dos tipos de comunidades y dos modelos de acceso a la autonomía:

  • Las nacionalidades históricas, con un mayor poder de autogobierno, accederían a la autonomía por el artículo 155, accediendo directa e inmediatamente al nivel máximo de competencias mediante la aprobación en referéndum del Estatuto de Autonomía. Así accedieron Andalucía, Cataluña, Galicia y el País Vasco.
  • El resto de las Comunidades, con menores competencias, accederían a la autonomía por el artículo 143, pudiendo asumir las competencias en un plazo de cinco años y sin exigencia de un referéndum para su creación.

La Comunidad Autónoma de Canarias

La Comunidad Autónoma de Canarias quiso obtener el máximo nivel de competencias, por lo que se estableció la Ley Orgánica de Transferencia a Canarias (LOTRACA), que otorgó al territorio un nivel de desarrollo similar al de las nacionalidades históricas. Tras esto, una reforma parcial del Estatuto en 1996 dio a Canarias un rango de nacionalidad.

Entre 1979 y 1983 se crearon las 17 CCAA, a las que hay que añadir Ceuta y Melilla, constituidas como Ciudades Autónomas en 1985.

Las Primeras Elecciones Autonómicas

Las primeras comunidades que celebraron elecciones autonómicas fueron:

  • En 1980:
    • El País Vasco: desde ese año, el PNV ha ganado todas las elecciones autonómicas excepto la legislatura 2009-2012, que fue ganada por el PSE-EE de Patxi López, convirtiéndolo en el primer lehendakari ajeno al nacionalismo vasco. Tras las elecciones de 2012, el PNV recuperó el poder del Gobierno Vasco, siendo Iñigo Urkullu el actual lehendakari.
    • Cataluña: también desde ese año, CIU ha ganado todas las elecciones autonómicas. El actual presidente de la Generalitat es Carles Puigdemont.
  • En 1981:
    • Galicia: desde ese año, las elecciones autonómicas han sido ganadas por partidos de centro y derecha (UCD y PP), siendo Alberto Núñez Feijóo su actual presidente.
  • En 1982:
    • Andalucía: a partir de dicha fecha, el PSOE ha ganado las elecciones autonómicas. Actualmente, su presidenta es Susana Díaz.

Las elecciones autonómicas de las demás comunidades se celebraron en 1983. Desde tal año, en Canarias las han ganado PP, PSOE y CC. Actualmente, preside el moderado nacionalista Fernando Clavijo.

Desafíos Actuales

En la actualidad se vive un nuevo proceso en el desarrollo de los Estatutos de Autonomía, donde se están generando tensiones entre las distintas fuerzas políticas, destacando el caso vasco o las intenciones de convocar un referéndum para determinar la independencia catalana.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *