Transición Española y Democracia: De la Dictadura a la Unión Europea

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

Tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Carrero Blanco en diciembre de 1973, Franco nombró presidente del gobierno a Arias Navarro. El 20 de diciembre de 1975 muere Franco y dos días después se nombra rey a Juan Carlos I.

Transición Política

El Gobierno de Arias Navarro

Gobierno formado por hombres del régimen, pero que estaban decididos a apoyar un cambio hacia la liberalización. De este modo, la transición se iba a realizar desde las instituciones franquistas.

La Presión Política y Social para la Democratización

Desde la crisis del petróleo, la economía española había comenzado un largo periodo de dificultades. La inflación y los precios subieron, se generó mucho desempleo, etc. Obreros y estudiantes realizaron protestas (huelgas, manifestaciones). En el País Vasco, luchas muy violentas porque las peticiones generales del pueblo se unían a las nacionalistas. Las acciones de ETA arreciaban con más fuerza. Cataluña también reivindicaba su nacionalismo.

La Primera Oferta Reformista

La oposición democrática al principio estaba desunida: la Junta Democrática albergaba a comunistas y sectores más radicales. Por otro lado, la Plataforma de Convergencia Democrática, en la que se agrupaban socialistas, grupos liberales, etc. En 1976 se unieron para consolidar la democracia. Objetivo: formar un gobierno provisional que convocaría elecciones a Cortes. Arias Navarro fue incapaz de hacer una oferta reformista por su ideal franquista. En julio de 1976 dimite.

El Nombramiento de Adolfo Suárez

La presión social exigía reformas rápidas. Situación delicada. El rey nombró a Adolfo Suárez, que era partidario de las reformas democráticas y contaba con el apoyo de hombres del franquismo por su pasado en el Movimiento Nacional. En julio de 1976 anunció la convocatoria a referéndum para decidir la reforma del régimen.

Primeras Medidas Reformistas

La oposición pedía reformas inmediatas. Se concedió amnistía por delitos políticos, excepto los de sangre. Suárez tenía que sortear dos peligros: conseguir que la oposición aceptara su plan y convencer a los altos mandos del ejército de la necesidad de reformas. Así, en septiembre, el gobierno hizo público su proyecto de Ley de Reforma Política. Se estableció la disolución del franquismo y se anunció la convocatoria a Cortes.

Con la aprobación por referéndum de la Ley de Reforma Política, se iniciaba la transición. Hacía un año y medio desde la muerte de Franco. Había que resolver tres cuestiones básicas antes de la aprobación de la Constitución:

La Legitimidad Dinástica del Rey

Juan Carlos I había sido nombrado en circunstancias excepcionales. Franco le nombró saltándose las normas sucesorias. En mayo de 1977, Don Juan cede a su hijo la corona.

El Sistema Electoral

Sufragio universal. Dos cámaras: Congreso de los Diputados (350) y el Senado (254). A cada provincia le corresponde un número de diputados proporcional a su población, siendo un mínimo de 2 por provincia, además Ceuta y Melilla 1. Las candidaturas se presentan en listas cerradas. En cuanto al Senado, cada provincia elige 4 senadores salvo las islas y Ceuta y Melilla. Los electores solo pueden votar un máximo de 3 candidatos.

Los Partidos Políticos

Hay que legalizar los partidos. Se aprobó en 1976 una disposición y fueron solicitando la legalización los partidos. El PCE presentó muchos problemas, pero se legaliza en abril de 1977. La derecha democrática se organizó en torno a Fraga y su partido Alianza Popular. El centro lo formaban democristianos, socialdemócratas, liberales de distinta índole y algunos partidos regionales, encabezados por Suárez. La izquierda: PSOE y PCE. El PSOE figuró en torno a Felipe González. El PCE abandonó posturas revolucionarias. Por último, los partidos nacionalistas: Convergencia Democrática de Cataluña y PNV del País Vasco, que reivindicaban la independencia. Se celebraron elecciones en junio de 1977. Vencedores: el centro y PSOE.

Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías. La Comunidad de Castilla y León

Tras las Elecciones

Tras las elecciones, los grupos políticos representados en el Congreso eligieron a 7 diputados para redactar la Constitución. Se debatiría en la cámara y se aprobaría finalmente en el Congreso. Se aprobó en referéndum el 6 de diciembre de 1978 y fue promulgada el 27 de diciembre de 1978.

Valores de la Constitución

Son aquellos principios que han de estimarse como elementos de interpretación y como mandatos para el legislador. En nuestra Constitución esos valores son:

  • Libertad: es el primero de nuestra Constitución y lo relaciona con la dignidad.
  • Justicia: se administra en nombre del rey por jueces y magistrados.
  • Igualdad: todos los españoles son iguales ante la ley.
  • Pluralismo político: tomado como consecuencia de la diversidad de las personas y de su actuación.

Derechos y Deberes

España se constituye en un Estado social y democrático de derecho. Ello significa que el poder político ha de ejercerse sometido al derecho.

Instituciones y Proceso Político

La Constitución, además de establecer los derechos, establece los mecanismos para resolver los conflictos y quiénes, cuándo y cómo participan en el proceso político. Así:

  • La Corona: El rey es el jefe del Estado, símbolo de su unidad. Arbitra y modera el funcionamiento de las instituciones. Nombra al presidente del gobierno, a los ministros, convoca y disuelve las Cortes, convoca referéndums y sanciona y promulga leyes. La justicia se administra en su nombre. Ejerce el mando supremo de las Fuerzas Armadas.
  • El Gobierno: Dirige la política interior y exterior. Ejerce el poder ejecutivo, dirige la administración civil y militar, y puede dictar disposiciones legislativas en forma de decreto-ley.
  • Las Cortes Generales: Representan al pueblo. Conceden o niegan su confianza al gobierno. Son bicamerales y sus funciones son ejercer la potestad legislativa, aprobar los presupuestos y controlar la acción del gobierno.
  • El Poder Judicial: Se manifiesta en juzgados y tribunales que culminan en el Tribunal Supremo y en el Tribunal Constitucional.

La Organización Territorial del Estado. La España de las Autonomías

Nueva organización territorial del Estado en municipios, provincias y en las comunidades autónomas. Son 17. En cuanto a sus órganos de gobierno, han instaurado una asamblea legislativa y un gobierno.

La Comunidad de Castilla y León

Se crea la Alianza Regional de Castilla y León, dirigida por Gonzalo Martínez, y el Instituto Regional Castellano-Leonés, dirigido por José Luis Martín. El recuerdo de los comuneros y la batalla de Villalar se convirtieron en símbolo de la misma. Se aprobó en febrero de 1983 pese a las manifestaciones en León. Se celebraron elecciones en mayo de 1983 en las que venció el PSOE con Demetrio Madrid. Cuatro años después ganó el PP y hasta ahora se mantiene con Juan Vicente Herrera. La capital está en Valladolid. Se celebra el 23 de abril como la fecha de la comunidad. Ahora existen muchos grupos de oposición.

Los Gobiernos Democráticos y la Integración en Europa

Los Gobiernos Democráticos

El Gobierno de UCD

Aprobada la Constitución, gana UCD, que volvió a gobernar en minoría. Presidido por Suárez. Se llevó a cabo: el diseño del mapa autonómico de España, las primeras elecciones municipales, se aprueba el Estatuto de los Trabajadores y la Ley del Divorcio. El gobierno cae en decadencia, el PSOE le presentó una moción de censura. Suárez dimite. Esto produce una crisis que termina en un intento de golpe de Estado, en manos de Tejero, que irrumpió en el Congreso de los Diputados cuando nombraban a Calvo Sotelo presidente. Milans del Bosch declaró el estado de guerra y sacó los tanques a la calle. Esto se vio frustrado por la falta de apoyo de altos militares y del rey. Las elecciones las gana el PSOE por mayoría.

Gobierno del PSOE. Fases:

  • Ajustes (1983-1985): Se quería crear empleo. Las medidas tomadas tuvieron un impacto negativo sobre el empleo y se dieron protestas.
  • Reactivación (1986-1990): Prosperidad basada en la entrada en la CEE y los efectos de las medidas de estímulo a la inversión, que generó euforia, especulación y afán de ganar dinero rápido.
  • Recesión (a partir de 1990): Coincidió con la Guerra del Golfo, la unificación de Alemania… El mítico 1992: Expo de Sevilla, Olimpiadas (fue un espejismo). Y apareció la crisis. Se devaluó la peseta 4 veces. Aun así, España tuvo un proceso de modernización.
  • Los Gobiernos del PP: En 1996 se derrota al PSOE, ganando el PP con Aznar. No tuvo mayoría y pactó con los nacionalistas. Su política se alzó como la derecha democrática. Se produjo bonanza económica y se entró en la Unión Económica y Monetaria Europea, adoptando el euro. Hay avances en la lucha antiterrorista, pero siguen los atentados. En el 2000, mayoría absoluta del PP. Hay una huelga general. En el País Vasco hay tensión y con CiU. Se aprueba la Ley de Calidad, se frena el crecimiento económico. Y al apoyar a EEUU en la Guerra de Irak, se le oponen muchos.

La Integración en Europa

Se intenta un reconocimiento en Europa. Se incorporó a la OTAN. Se fomentó la cooperación para el desarrollo, sobre todo con Iberoamérica. Luego se intentó incorporar a España en las Comunidades Europeas. Se firma el Tratado de Maastricht. La CEE pasa a ser Unión Europea, con una moneda única: el euro.

Cambios Económicos, Sociales y Culturales

Económicamente

Se arrastra una crisis desde 1975. Se firman los Pactos de la Moncloa. Con el PSOE se hizo una política de reajuste económico. Se abordó una reconversión industrial. Fusión bancaria.

Socialmente

Tras los Pactos de la Moncloa se intentó conseguir mejoras. Se aprueba la Ley General de Sanidad. Se mejora la escolarización.

Culturalmente

Aumento del cine, teatro, artes… Personajes como Alberti. España está sumergida en una sociedad de consumo. Los valores son el dinero y el éxito. Pero desaparece el analfabetismo y la gente está más preparada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *