Transición Política y Social en Chile (1925-1932): De la Crisis a la República Socialista

Antecedentes de la Inestabilidad Política en Chile (1925-1932)

  • Entre 1925 y 1932, una serie de conflictos sociales, políticos y económicos se sucedieron ininterrumpidamente, modificando radicalmente el escenario de Chile.
  • El quiebre institucional, provocado por la intervención militar, condujo al derrumbe de la oligarquía como el sector dirigente de la vida pública.
  • Se inició una búsqueda de alternativas, y durante ocho años se alternaron distintas formas de gobierno.

La Dictadura de Ibáñez (1927-1931)

  • La Constitución de 1925 no logró restablecer el orden político en el país.
  • Los militares adquirieron gran protagonismo, destacando entre ellos el ministro de Guerra, Carlos Ibáñez del Campo.
  • A raíz de esto, Alessandri Palma dejó su cargo. Se convocó a nuevas elecciones, donde resultó triunfador Luis Emiliano Figueroa, quien renunció ante el creciente protagonismo de Ibáñez.

Desde 1927, Ibáñez ocupó la cartera del Interior.

La Figura de Carlos Ibáñez del Campo y su Gobierno

  • Ibáñez no tenía pasado parlamentario ni vínculos personales con los partidos tradicionales.
  • Sin embargo, contó con el apoyo de amplios sectores, incluyendo organizaciones de trabajadores.
  • Se instauró una nueva concepción de Estado, activo y poderoso, que se impuso en el plano militar, asistencial, laboral, cultural y educacional, así como en el fomento de la producción.
  • Con todas las facultades centradas en sus manos, Ibáñez relegó a localidades remotas del país o exilió al extranjero a un gran grupo de opositores considerados peligrosos para su gobierno.
  • Transformó al Congreso en una asamblea obediente a su gestión.
  • Con su figura de caudillo, Ibáñez buscó ganarse una base de apoyo social, apelando a un discurso antioligárquico, nacionalista y populista.
  • Promovió una amplia agenda de legislación social y un incremento en el gasto fiscal, que se materializó en un vasto programa de obras públicas (construcción de puentes, caminos, ferrocarriles, remodelaciones urbanas, entre otras).
  • El inicio de la Gran Depresión en 1929 y su brutal impacto en la economía chilena debilitaron el régimen autoritario de Ibáñez.
  • Comenzaron las manifestaciones populares, que incluyeron a profesionales, empleados, gremios y estudiantes universitarios.

Carlos Ibáñez renunció a su cargo el 26 de julio de 1931 y huyó a Argentina.

Desorganización y Crisis Política (1931-1932)

  • Tras la renuncia de Ibáñez, fue electo presidente Juan Esteban Montero, dirigente del Partido Radical (primero ejerció una vicepresidencia).
    • Los partidos tradicionales vieron en Montero una alternativa para imponer el orden institucional.
    • Pero la situación política nacional e internacional estaba cambiando, y existía un gran cuestionamiento al capitalismo y la democracia liberal.
    • Comenzaron a imponerse las ideas socialistas y su modelo de economía planificada.
    • En Chile, la crisis económica afectaba a la gran mayoría de la población, haciendo imposible gobernar.

La República Socialista de 1932

  • Luego de una sucesión de insurrecciones populares y conspiraciones militares, el 4 de junio de 1932, una unidad de la Fuerza Aérea, encabezada por el comandante Marmaduque Grove, tomó La Moneda y estableció la «República Socialista».
  • Se instaló una Junta Militar integrada por Carlos Dávila, Arturo Puga, Eugenio Matte y el mismo Grove.
  • Las nuevas autoridades cerraron el Congreso e implantaron medidas para controlar el Estado y la economía, establecer la justicia social y asegurar el bienestar de los más pobres.
  • Sin embargo, las continuas manifestaciones callejeras alarmaron al Ejército y la Marina, y se pidió la salida de Grove y Matte (fueron relegados a la Isla de Pascua).
  • Finalmente, el poder quedó en manos de Abraham Oyanedel, presidente de la Corte Suprema, quien convocó a elecciones presidenciales en octubre de 1932.

El Cooperativismo como Alternativa Política

  • Al mismo tiempo que se reconfiguraba el sistema político, una tercera vía se abrió camino entre el liberalismo decimonónico y el marxismo: el cooperativismo.
  • Este buscaba constituir un nuevo sistema de gobierno basado en la inclusión subordinada de agrupaciones gremiales bajo la dirección del Estado.
  • Se reemplazaba a los partidos políticos y el sistema democrático representativo.
  • Una de sus principales expresiones fue el Movimiento Nacional Socialista de Chile, fundado en 1932 por Jorge González von Marées y Carlos Keller.

Consolidación del Presidencialismo

  • En las elecciones de 1932, triunfó nuevamente Arturo Alessandri Palma, el «León de Tarapacá».
  • Alessandri representó una alternativa para resolver la crisis política que vivía el país.
  • Lideraba una alianza de conservadores, liberales y radicales en un país donde el escenario político estaba fragmentado y polarizado después de la experiencia de la República Socialista.
  • Los nuevos actores de la vida pública comenzaron a confiar en sus propias capacidades más que en el liderazgo carismático.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *