La Transición Democrática (1975-1977)
El 20 de noviembre de 1975 fallece Francisco Franco. Su muerte dio paso a la transición democrática. Juan Carlos de Borbón fue proclamado rey de España el 22 de noviembre de 1975. El nuevo monarca tenía intenciones reformistas y voluntad de iniciar una monarquía integradora y de concordia. El rey situó a Fernández-Miranda al frente de las Cortes y del Consejo del Reino, y obligó a Arias Navarro a contar en su gobierno con algunas de las figuras más destacadas del reformismo franquista, como Manuel Fraga, que inició contactos con la oposición y con destacados líderes de países europeos. Arias Navarro, por su parte, inició una tímida pero insuficiente reforma. Una ola de huelgas en forma de protesta aumentó la inestabilidad del país. Arias Navarro reaccionó ante los conflictos: sucesos de Vitoria y enfrentaciones entre facciones carlistas en Montejurra. En estas circunstancias, el rey provocó la dimisión de Arias Navarro el 1 de julio de 1976, nombrando presidente del gobierno a Adolfo Suárez. La oposición entendió este hecho como un freno de la reforma. Sin embargo, se iniciaba un proceso de desmantelamiento de la dictadura. Suárez concedió una gran amnistía e inició una serie de contactos con la oposición. Suárez se entrevistó con los principales generales en activo y les tranquilizó sobre sus intenciones, impidiendo legalizar el Partido Comunista. El proceso aperturista culminó cuando las Cortes franquistas dieron su aprobación al proyecto de Ley para la Reforma Política. Un paso fundamental para el establecimiento de un sistema democrático era la legalización de la mayoría de los partidos políticos. En enero de 1977 se inició la legalización de la mayoría de los partidos políticos. Las Fuerzas Armadas expresaban su protesta. La situación volvió a crisparse, Suárez continuó negociando y pronto adoptó medidas como la disolución del Tribunal de Orden Público y la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes. Las primeras elecciones democráticas que tienen lugar en el país desde los tiempos de la República. A ellas concurrieron otras agrupaciones políticas de reciente aparición.
Las Primeras Elecciones Democráticas y los Pactos de la Moncloa
En las elecciones del 15 de junio de 1977 hubo mayoría relativa para la UCD (Unión de Centro Democrático). El PCE (Partido Comunista de España) sufrió un fuerte descalabro. La extrema derecha fue barrida y los grupos nacionalistas de Cataluña y el País Vasco obtuvieron buenos resultados. El gobierno de UCD y las Cortes se enfrentaron a atajar la crisis económica y a definir un nuevo sistema de relaciones laborales. A medida que avanzaba la década, los problemas económicos, debido a la crisis, aumentaban. La inexistencia de una política fiscal adecuada provocó la inestabilidad política. Dada la situación, todas las fuerzas políticas y sindicales estuvieron de acuerdo en resolver estos problemas consensuadamente. En octubre de 1977 se firmaron los Pactos de la Moncloa. Se aprueba la Ley de Medidas Urgentes para la Reforma Fiscal.
La Constitución de 1978
La Constitución de 1978 fue elaborada por una ponencia integrada por diputados de diferentes partidos, que optaron por la vía del consenso. Sus puntos principales fueron:
- Amplia declaración de derechos y libertades.
- Sistema político como una monarquía parlamentaria.
- División de poderes:
- Legislativo: Cortes
- Ejecutivo: Gobierno
- Judicial: Jueces
- Creación del Tribunal Supremo y el Defensor del Pueblo.
- Descentralización del Estado: Comunidades Autónomas.
El texto de la Constitución fue sometido a referéndum el 6 de diciembre de 1978 y fue aprobado por un 88% de votos. Surgen ETA, KAS, FRAP y GRAPO. El objetivo de todas estas organizaciones terroristas fue minar la credibilidad de la naciente democracia.
La Crisis del Gobierno de Suárez y el Golpe de Estado del 23-F
El 1 de marzo de 1979, Suárez logró un triunfo electoral. Sin embargo, en las elecciones municipales se produjo el triunfo del PSOE y PCE. El gobierno de Suárez estaba sometido a un duro desgaste, que aumentó por el proceso de descentralización autonómica, el cual despertó los recelos del ejército y los poderes fácticos. A principios de 1980 optó por ralentizar el proceso descentralizador y acordó la «vía lenta», excepto para las comunidades históricas. Inmediatamente surgieron recelos de las demás regiones. En febrero de 1980 los andaluces votaron en referéndum a favor de su homologación a las nacionalidades históricas. Las diferencias entre gobierno y oposición se acentuaron. El PSOE comenzó con la presentación de una moción de censura que no prosperó. La jerarquía militar se había sentido traicionada por Suárez cuando este legalizó el Partido Comunista. El nombramiento de Gutiérrez Mellado como vicepresidente de Defensa permitió a Suárez controlar el descontento militar. A finales de 1981, Suárez dimite. La trama golpista actuó ante los abucheos a los reyes en la visita a la Casa de Juntas de Gernika. El 23 de febrero, Antonio Tejero ordenó a Leopoldo Calvo-Sotelo ocupar el Congreso y secuestrar a los diputados. Milans del Bosch desplegó las tropas en cuarteles de toda España. El rey convenció a los indecisos. El 24 de febrero las tropas se rindieron. El fracaso del golpe de Estado del 23-F revitalizó la democracia.
El Gobierno de Leopoldo Calvo-Sotelo y la Victoria del PSOE
Leopoldo Calvo-Sotelo fue investido presidente del gobierno por mayoría. Se pactó el Acuerdo Nacional del Empleo y se recobró el espíritu de consenso. Se inició una nueva recesión de la economía. La gestión de Leopoldo se entorpeció por la desintegración de su propio partido. Tras varias remodelaciones del gobierno, Leopoldo Calvo-Sotelo disolvió las Cortes y convocó elecciones legislativas. En estos comicios el PSOE obtuvo mayoría absoluta. Aquí se considera el final de la Transición y el principio de la consolidación de la democracia en España.
Los Gobiernos Socialistas de Felipe González (1982-1996)
Los socialistas llegaron al poder entre 1982 y 1992 con un amplio soporte electoral, que les permitió realizar reformas económicas y políticas para salir de la crisis económica, la incorporación del país al contexto europeo e internacional y la consolidación definitiva de la democracia en España. El éxito electoral socialista se basó en la unidad del partido, la popularidad de su líder, Felipe González, y el programa electoral basado en la idea de cambio. Tuvieron muchas victorias. En los 80, la UCD se desintegró y no hubo oposición. El PSOE accedió al poder mientras España seguía en plena crisis. Los socialistas aplicaron una política económica de tipo social-liberal, olvidando promesas sobre el empleo. Entre 1986 y 1991 se reactivó la economía. Se reactivó el sistema financiero y se fusionaron grandes bancos con sindicatos. Se promulgó una nueva Ley de Pensiones. La respuesta de los sindicatos fue una huelga general. El gobierno amplió la cobertura del desempleo y la duración del subsidio. La política interior del gobierno intentó pactar con los interlocutores sociales, intentando consensuar la reforma educativa. Los socialistas actuaron con decisión en la reforma de las Fuerzas Armadas y del Ministerio de Defensa, quedando el ejército sujeto al poder civil. La diplomacia socialista obtuvo tintes europeístas y negoció la entrada en la CEE, acordando esta entrada el 1 de enero de 1986. En 1986 los socialistas plantearon la permanencia en la OTAN, el resultado fue afirmativo. Hubo cambios en el poder. Apareció una nueva recesión económica. Casos de corrupción como el de Alfonso Guerra, el caso Filesa, Mariano Rubio y el caso GAL.
La Reorganización de la Oposición y la Llegada del PP al Poder
La oposición se reorganizó:
- Por la derecha, se sustituyó a Manuel Fraga por José María Aznar. Se continuó con la adopción del nombre Partido Popular (PP).
- Por la izquierda, se realizó Izquierda Unida, destacando Julio Anguita.
Se realizaron ataques de algunos medios de comunicación. En 1993, en elecciones legislativas, hay victoria socialista con mayoría relativa, lo que llevó a Felipe González a pactar con nacionalistas vascos y catalanes. Se aplicaron medidas de contención de gasto público. Se garantiza la estabilidad del régimen de pensiones en el Pacto de Toledo. Los nacionalistas catalanes obtuvieron concesiones. El Partido Popular se hizo progresivamente con parcelas de poder controladas por los socialistas. En 1996, en las elecciones legislativas, el PP venció al PSOE. José María Aznar fue apoyado por PNV y CiU para ser presidente. En 1996 se inició una recuperación económica. A finales de 1997 España entró en la estructura militar de la OTAN. En 2000, el PP obtuvo mayoría absoluta, consiguiendo el control del déficit público y de la inflación, sumándose a la UE y aceptando el Euro. La legislatura entró en una dinámica de confrontación. Se aprobó el PHN (Plan Hidrológico Nacional). Inundación del petrolero Prestige. Invasión de Iraq. Tragedia del Yak-42.
Del 11-M al 14-M
Ante las elecciones previstas el 14 de marzo de 2004, Mariano Rajoy para el PP y José Luis Rodríguez Zapatero por el PSOE. Tres días antes surgieron los atentados del 11-M. El PSOE salió victorioso.