Grandes Transformaciones en la Historia de España: De Al-Ándalus al Sexenio Democrático

Bloque 2: Al-Ándalus y la Reconquista

Transformaciones Económicas, Sociales y Culturales en Al-Ándalus

La sociedad andalusí introdujo significativas innovaciones y transformaciones en comparación con la sociedad hispanovisigoda preexistente, marcando un periodo de gran esplendor.

Impacto Económico

En el ámbito económico, se observaron notables mejoras en la agricultura. Además de continuar con la tríada mediterránea (trigo, vid y olivo), los musulmanes introdujeron nuevos cultivos como la Seguir leyendo “Grandes Transformaciones en la Historia de España: De Al-Ándalus al Sexenio Democrático” »

La Baja Edad Media en los Reinos Peninsulares: Transformaciones y Desafíos (Siglos XIV-XV)

Reinos Peninsulares en la Baja Edad Media: Características y Expansión (Siglos XIV-XV)

La Baja Edad Media comprende los siglos XIV y XV, los últimos del Medievo, que presentan características propias tanto en Europa como en España. Una vez superado el siglo XIII, el proceso de Reconquista estaba muy avanzado y los reinos peninsulares, perfectamente definidos. Portugal había concluido su Reconquista, mientras que Navarra, que en su momento fue expansiva, quedó encajonada entre Castilla y Aragón. Seguir leyendo “La Baja Edad Media en los Reinos Peninsulares: Transformaciones y Desafíos (Siglos XIV-XV)” »

Evolución Política de España: De la Transición a la Democracia Plena

Gobiernos Democráticos en España: Un Recorrido Histórico

I Legislatura: Gobierno de UCD y Consolidación Democrática (1979-1982)

Tras la legislatura constituyente, se convocaron elecciones donde triunfó la Unión de Centro Democrático (UCD) de Suárez con mayoría simple, siendo la mayor oposición el PSOE y otros partidos como Alianza Popular (AP) o el PCE se quedaron muy atrás. Este gobierno trató de seguir la línea de los Pactos de la Moncloa, promulgando el Estatuto de los Trabajadores. Seguir leyendo “Evolución Política de España: De la Transición a la Democracia Plena” »

Al-Andalus y los Reinos Cristianos: Un Recorrido Histórico por la Península Ibérica Medieval

La Conquista Musulmana y el Emirato de Al-Andalus (711-1031)

En el 711, los musulmanes, dirigidos por Tariq, cruzaron el estrecho de Gibraltar. Tras derrotar al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete, avanzaron rápidamente hacia el norte de la península. La conquista fue rápida debido a los acuerdos que se firmaron (capitulaciones) con la población visigoda y judía, que les permitieron conservar su patrimonio y religión a cambio de sumisión y tributos.

Desde el 711 hasta el 756, Seguir leyendo “Al-Andalus y los Reinos Cristianos: Un Recorrido Histórico por la Península Ibérica Medieval” »

El Conflicto de 1808: España, Napoleón y el Nacimiento de la Edad Contemporánea

La Crisis de 1808 y la Guerra de la Independencia

La llegada al trono de Carlos IV (1788-1808) coincidió con el estallido de la Revolución Francesa (1789), ante la cual las autoridades españolas actuaron rápidamente por miedo al contagio. Las malas cosechas provocaron motines entre los grupos populares, y además, la Corona tenía graves problemas financieros.

Carlos IV confió en gobernantes como el Conde de Floridablanca, quien pretendió aislar a España del empuje revolucionario francés. Seguir leyendo “El Conflicto de 1808: España, Napoleón y el Nacimiento de la Edad Contemporánea” »

La Península Ibérica Medieval: Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Cristianos

La Conquista Musulmana y el Emirato Dependiente (711-756)

Tariq aprovechó la crisis interna del reino visigodo y venció a estos en la Batalla de Guadalete (711). La conquista fue rápida debido a la alianza con Musa ibn Nusair, quien garantizó a los visigodos sus bienes y religión a cambio del sometimiento al Califato Omeya. Ocuparon prácticamente toda la península, excepto una pequeña franja en el norte, donde se crearon pequeños núcleos de resistencia. El estado que los musulmanes crearon Seguir leyendo “La Península Ibérica Medieval: Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Cristianos” »

España 1934-1936: La Antesala de la Guerra Civil

Los Sucesos de Octubre de 1934

En el verano de 1934, Gil Robles presionó a Lerroux para que incluyera a tres ministros cedistas en el gobierno. Lerroux permitió, en octubre, la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno.

La izquierda y el movimiento obrero lo interpretaron como un intento de destruir la República por medios legales. Así, convocaron una huelga general, el 5 de octubre de 1934. La huelga fue general en todas las ciudades del país, pero no en el campo. El movimiento fue Seguir leyendo “España 1934-1936: La Antesala de la Guerra Civil” »

El Reinado de Isabel II: Transformaciones Políticas y Sociales (1854-1868)

El Bienio Progresista (1854-1856)

La revolución de 1854 se inició con un golpe de Estado fallido. El pronunciamiento del general Leopoldo O’Donnell fracasó tras un enfrentamiento con las tropas del Gobierno en Vicálvaro (la Vicalvarada). En Manzanares, el general Serrano se unió a la sublevación y convenció a O’Donnell para dar al pronunciamiento un giro hacia el progresismo. Con esa finalidad, se redactó el «Manifiesto de Manzanares», con promesas progresistas, que firmó O’Donnell el Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Transformaciones Políticas y Sociales (1854-1868)” »

La II República Española y la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Causas, Reformas y Desarrollo

Causas y Contexto de la Proclamación de la II República Española

El gobierno de Berenguer se formó con el objetivo de restablecer la normalidad constitucional, pero los problemas internos de los partidos dinásticos y el malestar social favorecieron la unión de la oposición monárquica. Esta oposición firmó el Pacto de San Sebastián, cuyo objetivo principal era proclamar la República. Luego de dos intentos de sublevación, Berenguer dimitió y fue sustituido por el almirante Aznar, quien Seguir leyendo “La II República Española y la Guerra Civil: Un Recorrido por sus Causas, Reformas y Desarrollo” »

La Transición Democrática Española: De la Dictadura a la Constitución de 1978

El sistema democrático, interrumpido tras el final de la Guerra Civil por una dictadura de casi 40 años, retornó a nuestro país y es el que ordena nuestra vida política actual. El Rey optó por la vía reformista: la legalización de los partidos políticos y de los sindicatos, los decretos de amnistía, la supresión de los tribunales especiales y el reconocimiento de facto de las instituciones propias del País Vasco y de Cataluña fueron hitos que jalonaron los primeros años de la Transición Seguir leyendo “La Transición Democrática Española: De la Dictadura a la Constitución de 1978” »