Claves de la Revolución Industrial y el Surgimiento del Movimiento Obrero

La Revolución Industrial y sus Consecuencias

Conceptos Clave

La Revolución Industrial fue un proceso de profunda transformación económica y social que tuvo lugar en el siglo XVIII. Se basó en el paso de una economía agraria y artesanal a otra industrial y mecanizada. Este cambio tuvo una gran repercusión en la sociedad, que pasó de ser estamental a una sociedad de clases.

Enclosures (Cercamientos)
Proceso de cercamiento de tierras comunales para ser trabajadas por un número mínimo de agricultores, Seguir leyendo “Claves de la Revolución Industrial y el Surgimiento del Movimiento Obrero” »

Historia de la Edad Moderna: Del Absolutismo a las Revoluciones Liberales

1. El Antiguo Régimen

Definición y Características

Definición: El Antiguo Régimen es un modelo de organización política, económica y social que caracterizó a Europa (y sus colonias) durante la Edad Moderna, es decir, antes de la Revolución Francesa. Se aplica sobre todo a los reinos de Europa occidental que establecieron monarquías absolutas, aunque algunas veces se aplica también a ciertos períodos de la historia de Japón, como el período Edo.

Economía: Agricultura de Subsistencia

Era Seguir leyendo “Historia de la Edad Moderna: Del Absolutismo a las Revoluciones Liberales” »

El Colapso de la Monarquía Absoluta y el Origen del Liberalismo Español (1788-1833)

1. El Reinado de Carlos IV (1788-1808)

El reinado de Carlos IV comenzó en un momento especialmente delicado porque justo al año siguiente estalló la Revolución Francesa, lo cual provocó un miedo enorme dentro de la monarquía española. En vez de continuar con las reformas ilustradas iniciadas por Carlos III, se frenó todo de golpe y se adoptó una postura ultraconservadora. Ilustrados como Floridablanca o Jovellanos fueron apartados, y el poder se concentró cada vez más en Manuel Godoy, Seguir leyendo “El Colapso de la Monarquía Absoluta y el Origen del Liberalismo Español (1788-1833)” »

Transformaciones Socioeconómicas y Políticas en España: Del Siglo XIX a la Crisis de la Restauración

El Siglo XIX: Demografía, Economía e Industrialización

Evolución Demográfica, Movimientos Migratorios y Desarrollo Urbano

El siglo XIX experimentó profundas transformaciones sociales. Estas están relacionadas con el desarrollo del nuevo régimen liberal y los cambios económicos que España experimentaría a lo largo del siglo.

Características de la Población en el Siglo XIX

La evolución demográfica durante el siglo XIX estuvo marcada por un crecimiento estable de la población. La población Seguir leyendo “Transformaciones Socioeconómicas y Políticas en España: Del Siglo XIX a la Crisis de la Restauración” »

Fundamentos Políticos y Económicos del Siglo XIX: Liberalismo, Industrialización y Revoluciones Liberales

Principios Políticos y Corrientes Liberales del Siglo XIX

Principios Políticos Fundamentales

  • Separación de poderes.
  • Constitución y monarquía parlamentaria.
  • República.
  • Soberanía nacional.

Liberalismo Doctrinario (Moderado)

Corriente liberal moderada surgida tras la Restauración. Su pensamiento político se caracteriza por:

Evolución Política de España: Características Clave de las Constituciones Liberales (1812-1869)

1. La Constitución de 1812: El Origen del Liberalismo Español

La Constitución de 1812, conocida popularmente como «La Pepa», surgió ante el vacío de poder generado durante la Guerra de Independencia. En este contexto, se formaron juntas de gobierno locales que reconocieron la autoridad de las Juntas Supremas del Reino en 1808. En 1810, estas juntas se disolvieron y se creó el Consejo de Regencia, que convocó las Cortes.

Características de las Cortes de Cádiz

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Guerras y Revoluciones

La España del Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen a la Restauración

1. La crisis del Antiguo Régimen

Al iniciarse el siglo XIX, la guerra contra Francia originó en España la crisis del Antiguo Régimen. En este contexto, se abrieron paso las nuevas ideas liberales, aunque no sin dificultades.

1.1. La crisis de la monarquía borbónica

La reacción de la monarquía de Carlos IV frente a la Revolución francesa fue declarar la guerra a Francia (1793-1795), temerosa de la expansión de las Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Liberalismo, Guerras y Revoluciones” »

La Era del Imperialismo (1870-1914): Expansión Colonial, Potencias Mundiales y la Segunda Revolución Industrial

1. Definición del Imperialismo

Actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro o mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política.

Los estados que lo practicaron pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales.

Los países europeos, aprovechando su superioridad económica, técnica y militar, se lanzaron al dominio del resto del mundo, especialmente a zonas sin Estados Seguir leyendo “La Era del Imperialismo (1870-1914): Expansión Colonial, Potencias Mundiales y la Segunda Revolución Industrial” »

Diccionario Histórico del Siglo XIX Español: Conceptos Clave y Cronología (1808-1900)

Cronología de la Guerra de la Independencia (1808-1814)

  1. 1.ª Fase (Mayo-Agosto 1808)

    • El ejército francés, con 150.000 hombres, va ocupando la península, aunque con dificultades en Aragón, Cataluña y Valencia.
    • En Andalucía (Bailén), primera gran derrota francesa. Otras victorias se suceden en poco tiempo.
    • José I y su gobierno deben abandonar Madrid hacia Vitoria.
  2. 2.ª Fase (Finales de Verano de 1808 a 1812)

Eventos Históricos y Transformaciones Políticas del Siglo XX: De la Gran Depresión al Populismo

Momentos Clave de la Historia Moderna: Crisis, Ideologías y Transformaciones Globales

La Crisis de 1929 y la Gran Depresión

1) 1929: El Colapso de Wall Street

En EE. UU. se produce el colapso de la Bolsa de Nueva York, marcando el comienzo de la Gran Depresión. Este evento puso fin a un prolongado periodo de euforia bursátil. El valor de las acciones cayó un 9% arrastrado por una decidida corriente vendedora. A pesar de los intentos estabilizadores, una semana más tarde la caída llegó al 17% Seguir leyendo “Eventos Históricos y Transformaciones Políticas del Siglo XX: De la Gran Depresión al Populismo” »