Vocabulario Esencial: Arte, Imperialismo e a Gran Guerra (1870-1918)

Conceptos Clave

  • Aculturación: Proceso polo que un pobo adopta costumes, crenzas e valores doutro.
  • Arquitectura dos novos materiais: Estilo que emprega formigón, aceiro e vidro, priorizando a funcionalidade.
  • Arte abstracta: Arte que non imita a realidade, senón que usa formas e cores libres.
  • Bolxeviques: Comunistas rusos dirixidos por Lenin, partidarios da Revolución de 1917.
  • Colonia: Territorio dominado e administrado por outro país.
  • Colonialismo: Política de conquista e explotación de territorios Seguir leyendo “Vocabulario Esencial: Arte, Imperialismo e a Gran Guerra (1870-1918)” »

Historia Esencial: Feudalismo, Crisis Medieval y Civilizaciones Precolombinas

Orígenes del Feudalismo

El feudalismo surgió tras la caída del Imperio Romano de Occidente (siglo V). Las invasiones bárbaras destruyeron el orden romano y generaron inseguridad. Los reyes no podían proteger todo el territorio, por lo que entregaron tierras (feudos) a nobles a cambio de lealtad y servicio militar. El poder se descentralizó en señoríos locales. La economía urbana colapsó y la población se ruralizó.

El Sistema Feudal (Siglos IX-XV)

Sistema político, económico y social europeo Seguir leyendo “Historia Esencial: Feudalismo, Crisis Medieval y Civilizaciones Precolombinas” »

De la Independencia Americana a la Primera República Española: Claves del Siglo XIX

La Independencia de la América Hispana

El levantamiento estuvo dirigido por la burguesía criolla, que veía a España como un obstáculo para el desarrollo de la economía americana. El movimiento fue liderado por figuras clave como Simón Bolívar, José de Sucre y José de San Martín.

Causas del Movimiento

Resumen Histórico de la Península Ibérica: Prehistoria, Al-Ándalus y la Reconquista

1. La Prehistoria en la Península Ibérica

Paleolítico (800.000 – 10.000 a.C.)

Paleolítico Inferior (800.000 – 90.000 a.C.)

  • Yacimientos: Atapuerca (Burgos), Torralba y Ambrona (Soria).
  • Homininos: Homo Antecessor, Homo Heidelbergensis.
  • Industria lítica: Cantos tallados y bifaces.

Paleolítico Medio (90.000 – 35.000 a.C.)

  • Homininos: Homo Neanderthalensis.
  • Industria lítica: Uso de raederas y puntas.

Paleolítico Superior (35.000 – 10.000 a.C.)

La Guerra Fría y el Mundo Bipolar (1945-1991): Conflictos, Bloques y Descolonización

El Telón de Acero y la Desconfianza entre los Aliados

La victoria en la Segunda Guerra Mundial puso fin a la alianza de los vencedores del nazismo. Con los tratados de paz, la desconfianza aumentó entre EE. UU. y la URSS. Desde 1945 hasta 1989, el mundo quedó dividido en dos bloques totalmente distintos: el socialista, dirigido por la URSS, y el capitalista, liderado por EE. UU. Un Telón de Acero dividió Europa y el mundo entero.

La Configuración de los Bloques

EE. UU. se erigió en defensor Seguir leyendo “La Guerra Fría y el Mundo Bipolar (1945-1991): Conflictos, Bloques y Descolonización” »

Alfonso XII y Cánovas: El Documento que Inició la Restauración

Clasificación del Manifiesto de Sandhurst

Este documento se puede clasificar atendiendo a los siguientes criterios:

  • Origen: Es una fuente primaria o directa, ya que se trata de un documento original de la época.
  • Naturaleza: Por su naturaleza, es histórico-circunstancial o narrativo, ya que se trata de un fragmento del Manifiesto de Sandhurst que Alfonso XII, hijo de Isabel II, dirigía al pueblo español.
  • Contenido: Su contenido es público y pretende ser una declaración de las intenciones que tiene Seguir leyendo “Alfonso XII y Cánovas: El Documento que Inició la Restauración” »

El Legado de los Borbones: Política, Guerra de Sucesión y Reformas Ilustradas en España

1. La Guerra de Sucesión Española: Alianzas Internacionales

La Guerra de Sucesión Española (1701-1714) fue un conflicto que se desató debido a la disputa por la sucesión al trono español tras la muerte del rey Carlos II de España, quien no dejó un heredero claro. Las principales potencias europeas se vieron involucradas en esta guerra, y las alianzas cambiaron a lo largo del conflicto.

Los Pretendientes y sus Apoyos

Los dos pretendientes principales al trono eran:

El Colapso del Imperio Español: Causas y Consecuencias de la Guerra de 1898

Introducción: El Contexto del Desastre de 1898

El Desastre de 98 se debió a la confluencia de tres componentes principales: una larga guerra colonial, la intervención de Estados Unidos (interesado en el control del Caribe) y la inhibición de las potencias europeas ante los acontecimientos.

Tras la pérdida de la América continental, los restos del imperio colonial español consistían en:

El Colapso del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a la Pepa

La Guerra de la Independencia y los Comienzos de la Revolución Liberal

La Constitución de 1812

1. Introducción

En 1788, cuando, tras la muerte de Carlos III, accedió al trono su hijo Carlos IV, el modelo del Antiguo Régimen, aunque reformado por el despotismo ilustrado, permanecía intacto. Un año después, la Revolución Francesa (1789) trastocó el viejo orden e inició un proceso que en poco más de cuarenta años derrumbó el Antiguo Régimen en Europa occidental y abrió paso al liberalismo Seguir leyendo “El Colapso del Antiguo Régimen en España: De Carlos IV a la Pepa” »

La Industrialización y el Desarrollo del Movimiento Obrero en el País Vasco (1840-1931)

Orígenes de la Industrialización Vasca

La génesis de la industrialización del País Vasco (PV) va a estar centrada en **Bizkaia** y en el **monopolio del hierro**. Dos elementos van a impulsar el mineral a ámbitos extranjeros: la facilidad de extracción (mediante el **sistema de canteras**) y la proximidad al mar (posibilidades de **transporte marítimo**).

La primera siderurgia moderna será instalada en **1840**. A partir de esta fecha, otras varias van a acompañar esta industrialización Seguir leyendo “La Industrialización y el Desarrollo del Movimiento Obrero en el País Vasco (1840-1931)” »