Europa entre guerras: ascenso de las dictaduras y declive de las democracias

La Revolución de Febrero de 1917

La guerra fue el detonante de la revolución. Las derrotas de Rusia en la Primera Guerra Mundial y las elevadas pérdidas humanas y territoriales generaron enormes dificultades económicas y malestar social.

2.1. La Revolución de Febrero y la caída del zarismo

El 23 de febrero de 1917, el estallido de una huelga en la fábrica de armamentos Putilov inició una revolución espontánea en Petrogrado.

Las huelgas y manifestaciones contra la guerra y las pésimas condiciones Seguir leyendo “Europa entre guerras: ascenso de las dictaduras y declive de las democracias” »

España 1921-1939: Del Desastre de Annual a la Guerra Civil

El Desastre de Annual y sus Repercusiones (1921)

El Desastre de Annual ocurrió entre el 22 de julio y el 9 de agosto de 1921, cerca de la localidad de Annual, en el Rif (Marruecos). Durante la Guerra del Rif, España administraba el Protectorado español en Marruecos, enfrentando la resistencia rifeña liderada por Abd el-Krim. Las tropas españolas se encontraban en una situación precaria: mal abastecidas, mal preparadas y dispersas en un terreno difícil.

Como resultado, murieron alrededor de Seguir leyendo “España 1921-1939: Del Desastre de Annual a la Guerra Civil” »

Revolución de 1848: Causas, Países Clave y Consecuencias

REVOLUCIÓN DEL 48:

Causas Generales

  1. Crisis Alimentaria

    • Trigo y cereales: El problema comenzó en el verano de 1846 con el pedrisco en Europa, que estropeó las cosechas de trigo y cereales. Los gobiernos europeos comenzaron a importar trigo de América para evitar el hambre y la subida de precios. Esto se repitió en 1847.
    • En 1847 llegó a Europa el escarabajo de la patata, que pone los huevos debajo de las hojas y las larvas se las comen. La patata fue descubierta por los hermanos Pizarro en el Altiplano Seguir leyendo “Revolución de 1848: Causas, Países Clave y Consecuencias” »

España en el Siglo XIX: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII

Guerra de la Independencia (1808-1814)

Causas de la Guerra

Planes de Napoleón respecto a España y Portugal

El triunfo de la Revolución Francesa y su consolidación por Napoleón condujo a una coalición de los países europeos liderados por Inglaterra contra Francia. Napoleón decidió cerrar a esta los puertos y los mercados del continente, provocando de esta forma una crisis económica entre los ingleses. A esta política se le llamó bloqueo continental. Como Portugal era aliada de Inglaterra, Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII” »

España en el Siglo XIX: Guerras Carlistas, Estado Liberal y Reinado de Isabel II

Las Guerras Carlistas (1833-1876)

El carlismo apoyó la pretensión al trono de Carlos María Isidro y sus descendientes frente a Isabel II, pero más allá del conflicto sucesorio, representó la defensa de los valores del Antiguo Régimen contra la revolución liberal. Las guerras carlistas fueron tres conflictos armados que desestabilizaron España en el siglo XIX.

España Contemporánea: Transformación Política, Económica y Social (2000-2016)

España: Transición y Transformación (2000-2016)

El gobierno también llevó a cabo un proceso de profesionalización de las Fuerzas Armadas, con una importante reducción de efectivos, lo que conllevó la supresión, por primera vez, del servicio militar obligatorio.

Uno de los problemas más graves de estos años fue la llegada de un gran número de inmigrantes, en gran parte procedentes del norte de África.

El 12 de marzo de 2000 se celebraron nuevas elecciones generales, que dieron una abrumadora Seguir leyendo “España Contemporánea: Transformación Política, Económica y Social (2000-2016)” »

Fascismo Italiano, Nazismo Alemán y la Segunda República Española: Historia y Análisis

Apuntes de Historia: Fascismo, Nazismo y la Segunda República Española

El Fascismo Italiano

En la posguerra, Italia fue víctima de acontecimientos que acabaron desarrollando una corriente nacionalista, estos son:

Al-Ándalus, Reconquista y Reinos Cristianos: Configuración Medieval de la Península Ibérica

Al-Ándalus, la Reconquista y los Reinos Cristianos

1. Comenta cómo estaba constituido Al-Ándalus hasta mediados del siglo VIII.

Tras el periodo visigodo, en el año 711 se produce una nueva invasión de la península ibérica: esta vez por parte de árabes y beréberes, al mando de Tariq. La península cayó fácil y rápidamente en poder de los ejércitos que provenían del norte de África, que se vieron favorecidos por la crisis política que afectaba a la sociedad y monarquía visigoda. Los Seguir leyendo “Al-Ándalus, Reconquista y Reinos Cristianos: Configuración Medieval de la Península Ibérica” »

Análisis Detallado de la Constitución Española de 1978 y su Impacto en el Estado Autonómico

La Constitución Española de 1978: Origen, Estructura y Desarrollo Autonómico

La Constitución de 1978 supuso la conformación de España como un estado democrático, sustituyéndose las viejas estructuras políticas franquistas. Esta fue elaborada por un equipo formado por diputados de los partidos (UCD, PSOE, AP, PCE-PSUC y minoría catalana). Los acuerdos a los que había que llegar no fueron fáciles, pero tras meses de discusión, se termina de elaborar y es aprobada por las Cámaras el 31 Seguir leyendo “Análisis Detallado de la Constitución Española de 1978 y su Impacto en el Estado Autonómico” »

La Monarquía Hispánica bajo Isabel y Fernando: Territorio, Instituciones y Política Exterior

La Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, miembros de las familias reinantes en Castilla y Aragón respectivamente. Tras la muerte de Enrique IV, estalló una guerra civil en Castilla. Se enfrentaron la hermana del rey, Isabel de Castilla, apoyada por Aragón, y la presunta hija, Juana la Beltraneja, apoyada por Portugal. Este conflicto culminó en la Batalla de Toro (1476) y la firma de la Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica bajo Isabel y Fernando: Territorio, Instituciones y Política Exterior” »