La Evolución Histórica de la Península Ibérica: De la Romanización a los Reyes Católicos

La Península Ibérica: De la Antigüedad a la Edad Media

La Conquista y Romanización de Hispania

La llegada de los romanos inició la conquista de Hispania en el marco de un proceso de expansión política entre los años 218 y 19 a.C. La existencia de pueblos en la península como los íberos, celtas, fenicios y cartagineses, con diferente desarrollo económico y cultural, hizo que la conquista se efectuara en tres etapas:

  1. Primera etapa (218 a 206 a.C.): Comenzó con la entrada de Roma, venciendo Seguir leyendo “La Evolución Histórica de la Península Ibérica: De la Romanización a los Reyes Católicos” »

El Siglo XIX y sus Transformaciones: Ideas Liberales, Estados-Nación y Conflictos Globales

🏛️ Ideas Republicanas y Liberales (Siglo XIX)

Principales Ideas

Fundamentos del Reino Visigodo: Asentamiento, Reparto de Tierras y Fuentes Jurídicas (Siglos V-VII)

Contexto Social: La Hermandad Artificial

Tal institución existió también entre los eslavos y otros pueblos europeos bajo las formas predominantes de comunidad militar y económica. Con los escandinavos y germanos, esos hermanos artificiales se comprometían a la venganza recíproca, la hospitalidad y el mutuo auxilio.

El Régimen Jurídico del Asentamiento Visigodo

La hospitalidad romana y el reparto de tierras fueron las dos instituciones clave que hicieron posible el asentamiento de los visigodos Seguir leyendo “Fundamentos del Reino Visigodo: Asentamiento, Reparto de Tierras y Fuentes Jurídicas (Siglos V-VII)” »

La España Borbónica (1700-1833): Reformas, Conflictos y la Pérdida del Imperio Americano

BLOQUE 4: ESPAÑA EN LA ÓRBITA FRANCESA (1700-1788)

EPÍGRAFE 4.1: La Guerra de Sucesión Española, el Sistema de Utrecht y los Pactos de Familia

Carlos II muere en 1700 sin descendencia y propone a Felipe de Anjou como sucesor. Sin embargo, la Gran Alianza Antiborbónica teme la formación de un bloque franco-español, apoyando a Carlos de Habsburgo y declarando la guerra.

Carlos hereda el trono alemán, lo que lleva a Inglaterra a firmar la Paz de Utrecht (1713) y los Acuerdos de Rastatt (1714) Seguir leyendo “La España Borbónica (1700-1833): Reformas, Conflictos y la Pérdida del Imperio Americano” »

Orígenes y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa

La Primera Guerra Mundial (1914-1918)

Antecedentes

La política exterior alemana, dirigida por el canciller Bismarck, tenía como objetivo principal el aislamiento de Francia y lograr la hegemonía alemana en Europa. Para ello, practicó la diplomacia secreta y un complejo sistema de alianzas.

Sistema de Alianzas de Bismarck

Historia de la Península Ibérica: Del Reino Visigodo al Fin de Al-Ándalus (Siglos V-XV)

El Reino Visigodo: Origen, Organización Política y los Concilios

En el siglo V d.C. penetran en la península tres pueblos germánicos: vándalos, suevos y alanos.

Los romanos, incapaces de frenarles, firmaron un tratado, o foedus, con los visigodos, asentados en territorio francés: al expulsar a los invasores, podrían asentarse en Hispania. Gracias a ello, se expandieron desde la Galia hasta la Península Ibérica. Tras la caída romana (476 d.C.) y la derrota frente a los francos en la batalla Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Del Reino Visigodo al Fin de Al-Ándalus (Siglos V-XV)” »

España en Crisis: Del Reinado de Carlos IV a la Guerra de la Independencia (1788-1814)

El Reinado de Carlos IV y la Crisis del Antiguo Régimen (1788-1808)

En 1788, el rey Carlos III muere, y le sucede en el trono su hijo **Carlos IV**.

El reinado de Carlos IV marca el inicio de la **Crisis del Antiguo Régimen (A.R.)**, el fin de la sociedad estamental y de la monarquía absoluta. A esta etapa se la conoce como *transición*.

La Política Exterior y la Figura de Godoy

El conde de **Floridablanca** cerró las fronteras con Francia (el llamado **cordón sanitario**) para evitar la entrada Seguir leyendo “España en Crisis: Del Reinado de Carlos IV a la Guerra de la Independencia (1788-1814)” »

El Nacimiento de la España Liberal: De la Guerra de Independencia a las Desamortizaciones (1808-1868)

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Antecedentes y Causas

La crisis del Antiguo Régimen se manifestó a través de:

  • El aumento incontrolado de los precios.
  • El comercio exterior colapsado tras la destrucción de la flota en **Trafalgar**.
  • El endeudamiento del Estado por la financiación de la guerra.

Gracias a esta situación, surgió un grupo de oposición al rey y al Gobierno, organizado en torno al Príncipe de Asturias, **Fernando**.

El Tratado de Fontainebleau y el Motín de Aranjuez

El Seguir leyendo “El Nacimiento de la España Liberal: De la Guerra de Independencia a las Desamortizaciones (1808-1868)” »

El Legado de la Revolución Francesa: De la Monarquía al Imperio de Napoleón y la Restauración Absolutista

I. Causas y Estallido de la Revolución Francesa (1789)

El Impacto de la Ilustración y la Revolución Americana

La Declaración de Independencia de Estados Unidos de América y su Constitución (1787) defendían los derechos inalienables del ciudadano, la separación de poderes, los principios de igualdad y libertad, y el derecho a elegir a los gobernantes. Estos ideales coincidían con los que la Ilustración difundía en Europa y que se habían extendido entre las élites culturales y la nueva Seguir leyendo “El Legado de la Revolución Francesa: De la Monarquía al Imperio de Napoleón y la Restauración Absolutista” »

Diccionario Histórico: Términos Esenciales del Siglo XIX Español

Glosario Histórico de la España Contemporánea

A continuación, se presentan los términos fundamentales para comprender la transición política, social y económica de España desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XX.

AMORTIZACIÓN DE LAS TIERRAS

Amortización de las Tierras: Vinculación de la propiedad de las tierras en el Antiguo Régimen con una institución (mayorazgo, Iglesia, ayuntamientos o el propio Estado). Dicha vinculación a la institución impedía que las tierras se vendieran, Seguir leyendo “Diccionario Histórico: Términos Esenciales del Siglo XIX Español” »