Estrategias Diplomáticas y Políticas Matrimoniales de los Reyes Católicos

La Proyección Exterior de la Unión Dinástica: Castilla y Aragón

La unión dinástica entre Castilla y Aragón tuvo una decisiva proyección exterior, pues, en adelante, España tuvo una sola voz y una sola voluntad en el escenario de las relaciones internacionales. En este terreno, el rey de Aragón impuso sus planteamientos. Francia, enemiga tradicional de la Corona de Aragón, había aprovechado las dificultades de ésta para ocupar, en 1463, los condados pirenaicos del Rosellón y la Cerdaña, Seguir leyendo “Estrategias Diplomáticas y Políticas Matrimoniales de los Reyes Católicos” »

España en el Siglo XIX: De la Desamortización a la Sociedad de Clases

Procesos de desamortización y cambios agrarios

En España, los cambios agrarios a lo largo del siglo XIX fueron insuficientes para favorecer el desarrollo industrial, a diferencia de Europa. La reforma liberal de 1836 tenía por objetivo desarrollar la economía liberal capitalista en España. Sus principales medidas fueron:

  • La abolición de los señoríos.
  • La desvinculación de la propiedad agraria.
  • La desamortización y venta en subasta pública de tierras eclesiásticas y de los ayuntamientos.

La Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: De la Desamortización a la Sociedad de Clases” »

Transformaciones económicas y sociales de la Europa industrial: del capitalismo al imperialismo

Introducción: El Auge del Capitalismo Industrial

El capitalismo instauró una división entre el capital y el trabajo, organizando la sociedad en dos grupos principales: la burguesía y el proletariado. Estas clases sociales, si bien permitían cierta movilidad social, se definían principalmente por el poder económico.

A. La Nueva Sociedad de Clases

La burguesía, poseedora del capital, desarrollaba los negocios y era propietaria de las fábricas, entidades financieras y empresas comerciales. Seguir leyendo “Transformaciones económicas y sociales de la Europa industrial: del capitalismo al imperialismo” »

España (1875-1917): Restauración Monárquica, Nacionalismos Emergentes y Crisis del Sistema

El Sistema Político de la Restauración (1875-1902)

Los conservadores esperaban que la nueva monarquía, instaurada con Alfonso XII, devolviera la estabilidad política y pusiera fin a todo intento de revolución democrática y social en España. Antonio Cánovas del Castillo, artífice del régimen, se marcó dos objetivos principales:

Historia de España: Cronología de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)

Regeneracionismo

Movimiento intelectual que entre los siglos XIX y XX reflexionó de forma objetiva y científica sobre las causas de la decadencia de España como nación.

Revisionismo Histórico

Estudio y reinterpretación de la historia.

Semana Trágica (1909)

Periodo comprendido entre el 25 de julio y el 1 de agosto de 1909. En Barcelona estalló una revolución, y sus calles quedaron en manos de revolucionarios socialistas, radicales y anarquistas. Las consecuencias afectaron gravemente a las personas Seguir leyendo “Historia de España: Cronología de Eventos Clave (Siglos XIX-XX)” »

Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República en España

La Primera Guerra Mundial (1914-1919)

Entre 1914 y 1919, España experimentó un superávit en la balanza comercial, abasteciendo a los países en guerra. Aumentaron las exportaciones de manufacturas, mientras que descendieron las de productos hortofrutícolas. Las importaciones de carbón mineral, fertilizantes químicos y manufacturas también disminuyeron. La industria tuvo nuevas oportunidades para exportar. La guerra favoreció también al sector servicios, aumentando los beneficios de las empresas Seguir leyendo “Impacto Económico de la Primera Guerra Mundial, Dictadura de Primo de Rivera y Segunda República en España” »

Revolución Industrial: Causas, Condiciones Laborales y Movimiento Obrero

La Revolución Industrial: Causas, Condiciones Laborales y Movimiento Obrero

1. Causas y Factores de la Revolución Industrial

La Revolución Industrial se produjo en Inglaterra a mediados del siglo XIX. Sus causas principales son:

Segunda República Española: Desde la Caída de la Monarquía hasta el Frente Popular

La Caída de la Monarquía y la Proclamación de la II República

Tras la dimisión de Primo de Rivera, el rey encargó a Berenguer formar un gobierno provisional (La Dictablanda). Alfonso XIII intentaba volver al sistema constitucional de la Restauración, pero era demasiado tarde.

Las fuerzas republicanas (unidas por el Pacto de San Sebastián) se comprometían a derribar la monarquía y a instaurar un régimen democrático.

Berenguer dimitió por el malestar que provocó los fusilamientos de la Seguir leyendo “Segunda República Española: Desde la Caída de la Monarquía hasta el Frente Popular” »

Evolución Económica y Social desde la Edad Media hasta la Revolución Industrial

La Edad Media, un periodo extenso que abarca aproximadamente mil años, se divide en tres etapas:

Formación del Feudalismo (Siglo V – Siglo X)

Formación del Feudalismo (Siglo V – Siglo X): Tras la caída del Imperio Romano, surge el feudalismo, un sistema económico y social basado en la agricultura. La economía se centraba en grandes dominios autárquicos donde los señores feudales controlaban tanto la tierra como las personas mediante relaciones de dependencia. Las innovaciones agrícolas, como Seguir leyendo “Evolución Económica y Social desde la Edad Media hasta la Revolución Industrial” »

Transformación Económica y Social Durante la Dictadura Franquista

La Dictadura Franquista: Transformación Económica y Social

En 1957, se formó un nuevo gobierno que incorporó a miembros del Opus Dei en los principales ministerios económicos, como Hacienda y Comercio. Estos ministros, calificados como “tecnócratas”, impulsaron un cambio en la política económica del franquismo.

El Plan de Estabilización de 1959

El proyecto más ambicioso fue el Plan de Estabilización de 1959, que perseguía tres objetivos principales: