Conceptos Clave de la Polis Griega: Estructura, Sociedad y Política

La Polis Griega: Generalidades y Estructura

1) Apoikías

Las apoikías eran colonias fundadas por las ciudades-Estado griegas.

2) Ciudades-Estado

Las ciudades-Estado (polis) eran la unidad política fundamental en la Antigua Grecia.

3) Acrópolis y Asty

Acrópolis: situada en la cima de una colina; estaba amurallada; conformaba el espacio religioso donde se concentraban los templos y donde los habitantes se refugiaban en caso de peligro.

Asty: donde vivía la población, en un sitio central del Asty se Seguir leyendo “Conceptos Clave de la Polis Griega: Estructura, Sociedad y Política” »

El Régimen Franquista: Ideología, Guerra Civil y Oposición Social en España

Fundamentos Ideológicos del Régimen Franquista

El régimen franquista fue un movimiento antidemocrático y anticomunista, nacido tras una guerra civil, singularidad que le distingue de los casos italiano, alemán o portugués. Sus señas de identidad se centraban en el nacionalismo español y la tradición ultracatólica. Creían que la religión católica había forjado la unidad nacional española. La defensa de esta unidad nacional implicaba borrar todo rasgo de identidad política, ideológica Seguir leyendo “El Régimen Franquista: Ideología, Guerra Civil y Oposición Social en España” »

Transformaciones Sociales y el Auge del Nacionalismo en el Siglo XIX

El Auge de la Burguesía

  • La burguesía se convirtió en la clase poderosa de la nueva sociedad industrial.
  • Los burgueses vivían en las ciudades, en los nuevos barrios del ensanche y en las viviendas buenas del centro.
  • Sus valores llegaron a ser predominantes. Defendían la iniciativa y el beneficio individuales como única garantía para lograr el bienestar económico y social.

La Difusión de las Clases Medias

Transformaciones Económicas, Sociales y Políticas en la España del Siglo XIX

Economía y Transportes en la España del Siglo XIX

Agricultura: Base Económica y Reformas

La agricultura durante el siglo XIX siguió siendo la base de la economía española. Se emprendieron reformas significativas para intentar modernizarla:

España bajo Fernando VII: Restauración, Trienio Liberal y Década Ominosa (1814-1833)

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

La Restauración del Absolutismo: El Sexenio Absolutista (1814-1820)

A finales de 1813, Napoleón firmó la paz con España (Tratado de Valençay) y reconocía a Fernando VII como rey. Los liberales hicieron todo lo posible para que la vuelta del rey al país se realizara directamente a Madrid, donde debía jurar la Constitución de 1812. Sin embargo, los partidarios del Antiguo Régimen se organizaron rápidamente para mostrar al rey su apoyo incondicional y Seguir leyendo “España bajo Fernando VII: Restauración, Trienio Liberal y Década Ominosa (1814-1833)” »

El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Construcción del Estado en España

Introducción

Al final del reinado de Fernando VII se planteó el problema sucesorio. Felipe V, el primer Borbón, había introducido en España la llamada Ley Sálica francesa, que impedía reinar a las mujeres. Pero Fernando VII carecía aún de descendencia, por lo que era aconsejable derogar dicha norma en previsión de que el fruto de su matrimonio con su cuarta esposa y sobrina, María Cristina de Borbón, fuera una niña, como de hecho ocurrió.

El hermano de Fernando VII, el infante Carlos Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Liberalismo, Carlismo y Construcción del Estado en España” »

El Franquismo en España: Pilares Ideológicos, Evolución Política y Sociedad (1939-1975)

Grupos ideológicos y apoyos sociales del franquismo en su etapa inicial

La dictadura de Franco se inspiró en los modelos italiano y alemán del momento, más por oportunismo que por convencimiento, desechadas por él la idea de la República y la restauración monárquica, y dada su deficiente formación ideológica. No obstante, Franco carecía de las condiciones personales (fascinación de las masas) de sus modelos y en España el ejército tenía un papel más preponderante que el partido. La Seguir leyendo “El Franquismo en España: Pilares Ideológicos, Evolución Política y Sociedad (1939-1975)” »

El Manifiesto de Manzanares: Chispa de la Revolución Liberal en la España Isabelina

Introducción: El Manifiesto de Manzanares

El texto a comentar es un fragmento del Manifiesto de Manzanares, un documento fundamental redactado por Antonio Cánovas del Castillo y firmado por el general Leopoldo O’Donnell en Manzanares (Ciudad Real) el 7 de julio de 1854. Estaba dirigido al pueblo español en su conjunto y, a través de él, se exigieron reformas políticas y la convocatoria de Cortes Constituyentes para hacer posible una auténtica «regeneración liberal». Por su origen, es un Seguir leyendo “El Manifiesto de Manzanares: Chispa de la Revolución Liberal en la España Isabelina” »

El Reinado de Isabel II: Conflictos Carlistas y la Construcción de la España Liberal (1833-1868)

Introducción: La Crisis Sucesoria y el Inicio del Conflicto

A la muerte de Fernando VII en 1833 se instaura la regencia de María Cristina, su esposa y madre de la futura reina Isabel II. Sin embargo, el hermano de Fernando VII, Carlos María Isidro, y sus partidarios deciden levantarse en armas para intentar proclamarlo rey de España. Este levantamiento da lugar al conflicto armado denominado Guerras Carlistas. En las Guerras Carlistas, además de una lucha por el trono, se enfrentaban dos ideologías: Seguir leyendo “El Reinado de Isabel II: Conflictos Carlistas y la Construcción de la España Liberal (1833-1868)” »

Economías Industriales en Entreguerras (1918-1939): Fluctuaciones, Crisis y Consecuencias de la Posguerra

Fluctuaciones y Crisis de las Economías Industriales en el Período de Entreguerras (1918-1939)

El Período 1918-1921: Problemas de la Posguerra

Efectos de la guerra: La Primera Guerra Mundial tuvo efectos muy profundos y duraderos. Hizo que el orden económico y social que había regido desde el siglo XIX, el capitalismo, se alterase y cayera, causando la suspensión del patrón oro en todos los países. Seguidamente, las transacciones financieras pasaron a estar controladas por el Estado y se intensificó Seguir leyendo “Economías Industriales en Entreguerras (1918-1939): Fluctuaciones, Crisis y Consecuencias de la Posguerra” »