De la Conquista Romana al Reino Visigodo: Transformaciones en la Península Ibérica

La Conquista Romana de Hispania

Fue el proceso histórico de dominio y control militar del territorio de la Península Ibérica por parte de Roma. El interés romano por la Península surgió durante la Segunda Guerra Púnica (Cartago vs. Roma). Este proceso se desarrolló en 4 etapas:

  1. Victoria de Roma sobre Cartago (218-205 a. C.): Desde Tarraco ocuparon Cartago Nova y finalmente Gades.
  2. Sometimiento del interior peninsular (205-133 a. C.): Los romanos se enfrentaron a los lusitanos para defender el Seguir leyendo “De la Conquista Romana al Reino Visigodo: Transformaciones en la Península Ibérica” »

El Conflicto Sucesor de España y la Paz de Utrecht

La Guerra de Sucesión Española y el Sistema de Utrecht

Orígenes del Conflicto

Carlos II fue el último rey de la dinastía de los Habsburgo y no tuvo descendencia, por lo cual tuvo que elegir un sucesor. Entre los candidatos con más derechos estaban el archiduque Carlos de Austria (de la rama austriaca de los Habsburgo) y Felipe de Anjou (de la casa de Borbón). Finalmente, Carlos II nombró como sucesor a Felipe de Anjou, nieto del rey de Francia Luis XIV, monarca más poderoso de Europa, ya Seguir leyendo “El Conflicto Sucesor de España y la Paz de Utrecht” »

Transformación de España: De la Transición a la Democracia Consolidada (1979-2008)

Contexto político y primeras elecciones (1979)

En las elecciones de 1979, la Unión de Centro Democrático (UCD) ganó, pero no alcanzó la mayoría absoluta, lo que obligó a Adolfo Suárez a formar un gobierno en minoría. Los partidos socialistas, PSOE y PSP, se unieron, mientras que Coalición Democrática vio disminuir su número de votos. Los principales partidos nacionalistas fueron el catalán y el PNV en el País Vasco. Las primeras elecciones municipales, celebradas el 3 de abril, dieron Seguir leyendo “Transformación de España: De la Transición a la Democracia Consolidada (1979-2008)” »

La Guerra Fría: Orígenes, Desarrollo y Conflictos Clave del Siglo XX

La Guerra Fría

La Segunda Guerra Mundial terminó en septiembre de 1945. Fue el mayor conflicto bélico de la historia.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

Transformaciones de España: De la Crisis del Antiguo Régimen al Estado Liberal

Crisis del Antiguo Régimen. Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

En 1788 España mantiene rasgos de una sociedad feudo-señorial. El modelo político del absolutismo ilustrado es incapaz de resolver los problemas estructurales de la sociedad española. Además, la influencia revolucionaria de Francia y su intervención en España agudizó las contradicciones de una sociedad en crisis.

El levantamiento del pueblo de Madrid el 2 de mayo de 1808 marca el inicio de la Guerra de la Independencia Seguir leyendo “Transformaciones de España: De la Crisis del Antiguo Régimen al Estado Liberal” »

La Dictadura de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía Española

El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera (Capitán General de Cataluña) se pronunció contra la legalidad constitucional, declaró el estado de guerra y exigió que el poder pasara a los militares. Las causas del golpe obedecen básicamente a una serie de problemas que tenía planteados la vida política española del momento, entre los que resaltan:

Figuras y Eventos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX

Personajes y Acontecimientos del Siglo XIX Español

Martínez Campos

Capitán general, cuyo golpe militar en Sagunto en diciembre de 1874 proclamaría rey a Alfonso XII. Su pronunciamiento no gustó a Cánovas. Inició la Restauración, adelantándose a los planes que Cánovas tenía. Estuvo en Cuba dirigiendo las dos guerras contra la independencia de Cuba. Fue sustituido por Valeriano Weyler, que ya conocía la isla.

Juan Álvarez Mendizábal

Político liberal progresista. Presidente del gobierno Seguir leyendo “Figuras y Eventos Clave de la Historia de España en el Siglo XIX” »

Carlomagno y los Pueblos Germánicos: Poder, Sociedad y Cultura en la Alta Edad Media

Carlomagno y el Imperio Carolingio

768: Muerte de Pipino el Breve. El reino franco se divide. Carlomagno (768-814) se convierte en rey único tras la muerte de su hermano Carlomán I.

774: Es coronado rey de los lombardos.

785 y 801: Conquista de Girona y Barcelona, consolidando la Marca Hispánica.

Su política exterior refleja el crecimiento del reino, caracterizada por demostraciones de fuerza y expansión territorial. Sus objetivos principales eran:

La Monarquía Hispánica: Unión Dinástica, Estado Moderno e Imperios (Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II)

La Unión Dinástica de Castilla y Aragón y el Nuevo Estado de los Reyes Católicos

En 1474 moría Enrique IV, e inmediatamente Isabel se autoproclama reina de Castilla. Consiguió el respaldo de algunos nobles y de muchas ciudades. Además, recibió el apoyo de su suegro, Juan II, rey de Aragón. En el otro bando, se acordó el matrimonio de Juana la Beltraneja con Alfonso V de Portugal, que a su vez estableció una alianza con Francia. La guerra civil terminó en 1479 con el Tratado de Alcaçovas, Seguir leyendo “La Monarquía Hispánica: Unión Dinástica, Estado Moderno e Imperios (Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II)” »

Siglo XVIII en España: Transformación Política, Económica y Social

La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

El inicio del siglo XVIII coincide con la muerte de Carlos II y el final de la dinastía Habsburgo como casa reinante de la Corona Española. Había **dos posibles candidatos** al trono español: **Felipe de Anjou**, nieto de Luis XIV de Francia, designado heredero por Carlos en su testamento, y el **archiduque Carlos de Austria**. El imperio rompió relaciones con Francia y formó una **coalición con Inglaterra y las Provincias Unidas**, a la que se Seguir leyendo “Siglo XVIII en España: Transformación Política, Económica y Social” »