Estructura Política y Económica de Castilla y Aragón en la Baja Edad Media

La Corona de Castilla

Castilla orientó sus intereses a conquistar el reino nazarí de Granada y a dominar las rutas marítimas del estrecho de Gibraltar y del mar Cantábrico. Castilla fracasó en su intento de anexión de Portugal en la batalla de Aljubarrota (1385).

Política Interior

En política interior, el hecho más destacado fue la pugna entre la monarquía y la nobleza. Esta última había adquirido gran fuerza a partir de las riquezas y tierras ganadas durante la Reconquista. Por eso fueron Seguir leyendo “Estructura Política y Económica de Castilla y Aragón en la Baja Edad Media” »

Segunda República Española: Constitución, Reformas y Polarización Política

La Segunda República Española (1931-1936)

La Constitución de 1931

La Constitución tenía un carácter democrático y progresista: España fue definida como una república de trabajadores de todas las clases sociales. También se establece el principio de la soberanía popular, la forma de gobierno republicana, unas Cortes de carácter unicameral y una división de poderes muy acentuada. El poder legislativo residía en el Parlamento, con una clara preeminencia sobre el Gobierno y el jefe del Estado. Seguir leyendo “Segunda República Española: Constitución, Reformas y Polarización Política” »

Glosario de la Transición Española: Conceptos Clave y Protagonistas

Este glosario ofrece una visión concisa de los términos y figuras más relevantes de la Transición Española, un periodo crucial en la historia reciente de España.

Conceptos Clave

Las Reformas y la Polarización en la Segunda República: Bienios Reformista y Conservador (1931-1936)

El Bienio Reformista (1931-1933)

Niceto Alcalá Zamora es nombrado presidente de la República y Manuel Azaña, presidente del Gobierno. Su gobierno estuvo formado por republicanos de izquierdas y socialistas (estos últimos entran por primera vez en su historia en el Gobierno). Se profundizaron y ampliaron las reformas iniciadas en el Gobierno provisional.

Reforma del ejército

Se pretendía crear un ejército profesional y democrático y poner fin al régimen especial de los militares para asegurar Seguir leyendo “Las Reformas y la Polarización en la Segunda República: Bienios Reformista y Conservador (1931-1936)” »

Historia de la Península Ibérica: Desde la Hominización hasta la Crisis del Siglo XVII

El Proceso de Hominización en la Península Ibérica: Nuevos Hallazgos

El proceso de hominización, es decir, la evolución de las especies que dio lugar al ser humano, se inició en África hace 5 millones de años. El Homo ergaster salió de este continente hace 1 millón y medio de años, dando lugar al Homo erectus en Asia y, en Europa, al Homo antecessor, cuyos restos más antiguos se han encontrado en la Gran Dolina, en Atapuerca (Burgos). Estos individuos, altos y fuertes, formaban grupos Seguir leyendo “Historia de la Península Ibérica: Desde la Hominización hasta la Crisis del Siglo XVII” »

Historia de los Reinos Ibéricos: Castilla, Aragón y la Expansión Atlántica

Organización Política e Instituciones en los Reinos de Castilla y Aragón

La Corona de Aragón era una confederación de estados (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia). El poder del rey estaba limitado por la nobleza a través de las Cortes, debido a su origen pactista (el rey estaba obligado a pactar con los nobles). Castilla, en cambio, era una monarquía unitaria donde el rey mantenía la autoridad debido al escaso poder de las Cortes y la aceptación del origen divino de su poder.

Instituciones Seguir leyendo “Historia de los Reinos Ibéricos: Castilla, Aragón y la Expansión Atlántica” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis Política y Regeneracionismo en España (1902-1917)

La Primera Etapa del Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Proyectos Regeneracionistas

La crisis nacional derivada de la pérdida de Cuba en 1898 abre una nueva etapa en la historia de España, con Alfonso XIII como rey, caracterizada por una crisis política permanente. La primera década del siglo XX estuvo marcada por los intentos de aplicar desde el gobierno las reformas regeneracionistas, que fracasaron por las disputas internas de los partidos dinásticos y otros problemas que generarían tres Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis Política y Regeneracionismo en España (1902-1917)” »

La Segunda República Española: Orígenes, Fuerzas Políticas y Constitución de 1931

La II República (1931-1936)

1. Gobierno Provisional

El 14 de abril de 1931, el Comité Revolucionario se convirtió en Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora. Este gobierno integraba a casi todas las fuerzas del Pacto de San Sebastián:

  • La derecha republicana (Alcalá Zamora y Lerroux)
  • El centro (radicales – socialistas)
  • La izquierda (PSOE con Largo Caballero, Alianza Republicana con Azaña)
  • Los republicanos catalanes y gallegos.

Quedaban fuera los comunistas, anarquistas, partidos Seguir leyendo “La Segunda República Española: Orígenes, Fuerzas Políticas y Constitución de 1931” »

De Zarismo a Comunismo: El Auge de la URSS

Revolución Rusa y la Formación de la URSS

Antecedentes

El proceso revolucionario ruso, que comprende las revoluciones de 1905 y 1917 (la burguesa de febrero y la bolchevique de octubre), la guerra civil rusa y la conformación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), tuvo sus raíces en una Rusia con profundos problemas políticos, económicos y sociales. La sociedad estamental, el campesinado enfurecido y el poder absoluto del Zar, junto con el atraso del país en comparación Seguir leyendo “De Zarismo a Comunismo: El Auge de la URSS” »

De la Dictadura a la República: Transición y Conflictos en España (1930-1936)

1930: El Fin de la Dictadura y el Intento de Retorno a la Normalidad

Primo de Rivera dimitió en 1930 y el rey Alfonso XIII nombró a Dámaso Berenguer como encargado de llevar el gobierno a la situación anterior a la dictadura. Sin embargo, esto fue imposible debido al desprestigio de los partidos dinásticos y del monarca, así como a la iniciativa de las fuerzas antidinásticas.

El Pacto de San Sebastián y la Proclamación de la República

El republicanismo se unió mediante el Pacto de San Sebastián Seguir leyendo “De la Dictadura a la República: Transición y Conflictos en España (1930-1936)” »