Historia de los Reinos Ibéricos: Castilla, Aragón y la Expansión Atlántica

Organización Política e Instituciones en los Reinos de Castilla y Aragón

La Corona de Aragón era una confederación de estados (Aragón, Cataluña, Mallorca y Valencia). El poder del rey estaba limitado por la nobleza a través de las Cortes, debido a su origen pactista (el rey estaba obligado a pactar con los nobles). Castilla, en cambio, era una monarquía unitaria donde el rey mantenía la autoridad debido al escaso poder de las Cortes y la aceptación del origen divino de su poder.

Instituciones Seguir leyendo “Historia de los Reinos Ibéricos: Castilla, Aragón y la Expansión Atlántica” »

El Reinado de Alfonso XIII: Crisis Política y Regeneracionismo en España (1902-1917)

La Primera Etapa del Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Proyectos Regeneracionistas

La crisis nacional derivada de la pérdida de Cuba en 1898 abre una nueva etapa en la historia de España, con Alfonso XIII como rey, caracterizada por una crisis política permanente. La primera década del siglo XX estuvo marcada por los intentos de aplicar desde el gobierno las reformas regeneracionistas, que fracasaron por las disputas internas de los partidos dinásticos y otros problemas que generarían tres Seguir leyendo “El Reinado de Alfonso XIII: Crisis Política y Regeneracionismo en España (1902-1917)” »

La Segunda República Española: Orígenes, Fuerzas Políticas y Constitución de 1931

La II República (1931-1936)

1. Gobierno Provisional

El 14 de abril de 1931, el Comité Revolucionario se convirtió en Gobierno Provisional, presidido por Niceto Alcalá Zamora. Este gobierno integraba a casi todas las fuerzas del Pacto de San Sebastián:

  • La derecha republicana (Alcalá Zamora y Lerroux)
  • El centro (radicales – socialistas)
  • La izquierda (PSOE con Largo Caballero, Alianza Republicana con Azaña)
  • Los republicanos catalanes y gallegos.

Quedaban fuera los comunistas, anarquistas, partidos Seguir leyendo “La Segunda República Española: Orígenes, Fuerzas Políticas y Constitución de 1931” »

De Zarismo a Comunismo: El Auge de la URSS

Revolución Rusa y la Formación de la URSS

Antecedentes

El proceso revolucionario ruso, que comprende las revoluciones de 1905 y 1917 (la burguesa de febrero y la bolchevique de octubre), la guerra civil rusa y la conformación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), tuvo sus raíces en una Rusia con profundos problemas políticos, económicos y sociales. La sociedad estamental, el campesinado enfurecido y el poder absoluto del Zar, junto con el atraso del país en comparación Seguir leyendo “De Zarismo a Comunismo: El Auge de la URSS” »

De la Dictadura a la República: Transición y Conflictos en España (1930-1936)

1930: El Fin de la Dictadura y el Intento de Retorno a la Normalidad

Primo de Rivera dimitió en 1930 y el rey Alfonso XIII nombró a Dámaso Berenguer como encargado de llevar el gobierno a la situación anterior a la dictadura. Sin embargo, esto fue imposible debido al desprestigio de los partidos dinásticos y del monarca, así como a la iniciativa de las fuerzas antidinásticas.

El Pacto de San Sebastián y la Proclamación de la República

El republicanismo se unió mediante el Pacto de San Sebastián Seguir leyendo “De la Dictadura a la República: Transición y Conflictos en España (1930-1936)” »

Guerra Civil Española: Orígenes, Sublevación y Evolución Política

1. Sublevación Militar y Comienzo de la Guerra Civil (1936)

Un grupo de generales, con el apoyo de la derecha, preparaba un alzamiento militar para establecer un régimen autoritario bajo una Junta Militar presidida por Sanjurjo, exiliado en Portugal. El golpe fue organizado por Mola, con apoyo financiero de Juan March. Para debilitar la conspiración, el gobierno del Frente Popular trasladó a altos mandos sospechosos: Franco fue enviado a Canarias, Mola a Pamplona y Goded a Baleares.

Inicio del Seguir leyendo “Guerra Civil Española: Orígenes, Sublevación y Evolución Política” »

Isabel II: Etapas Clave de su Reinado y Crisis del Sistema Liberal

Etapas del Reinado de Isabel II y Crisis del Sistema Liberal

La Década Moderada: 1844-1854

Durante los diez primeros años del reinado de Isabel II, los moderados ocuparon el poder sin interrupción. Su líder, el general Narváez, llevó a cabo con mano firme una política de estabilidad. El partido moderado estaba formado por las clases medias ilustradas, las enriquecidas por la desamortización, la aristocracia latifundista y la burguesía. De acuerdo con sus intereses se redactó la Constitución Seguir leyendo “Isabel II: Etapas Clave de su Reinado y Crisis del Sistema Liberal” »

Historia de España: Reinado de Isabel II y la I República

La Guerra Carlista (1833-1839)

La Guerra Carlista se originó tras la aprobación de la Pragmática Sanción por el rey, aboliendo la Ley Sálica. Esta decisión permitió que Isabel II fuera considerada heredera al trono, en perjuicio de Carlos María Isidro. El conflicto tuvo lugar durante la primera mitad del siglo XIX.

Bando Isabelino (Liberales): Defendían el liberalismo.

Bando Carlista (Absolutistas): Defendían el Antiguo Régimen bajo el lema «Dios, Patria, Rey y Fueros». Recibieron el Seguir leyendo “Historia de España: Reinado de Isabel II y la I República” »

La Restauración Borbónica: Estabilidad Política y Desafíos en España (1874-1931)

El Régimen de la Restauración: Características y funcionamiento del sistema canovista

Tras el fracaso del Sexenio Democrático, se restauró la monarquía borbónica con Alfonso XII, dando paso a una etapa de cierta estabilidad política hasta finales del siglo XIX. Esta estabilidad se apoyó en la Constitución de 1876, el sistema bipartidista impulsado por Cánovas del Castillo y una mejora económica.

Sin embargo, el sistema se sostenía sobre un importante fraude electoral, lo que excluía Seguir leyendo “La Restauración Borbónica: Estabilidad Política y Desafíos en España (1874-1931)” »

España en Crisis: Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República

Alfonso XIII y los Intentos de Regeneración del Sistema Político (1902-1917)

El desastre del 98 marcó el inicio de una crisis profunda en el sistema de la Restauración. Alfonso XIII accedió al trono en 1902, en un contexto de descontento social, auge de nuevos movimientos políticos (republicanos, socialistas, nacionalistas), y demandas de regeneración. Sin embargo, el sistema fue incapaz de adaptarse, lo que provocó una creciente inestabilidad que culminó con el golpe de Estado de Primo Seguir leyendo “España en Crisis: Alfonso XIII, Dictadura de Primo de Rivera y la Segunda República” »