Industrialización, Imperialismo y Primera Guerra Mundial: Contexto Histórico Clave

Industrialización y Movimiento Obrero en la Construcción del Estado Liberal

  1. La industrialización suele ser la pieza clave de la construcción de cualquier estado liberal, pues la burguesía reivindica representación política. En el caso español, ante la débil burguesía, fruto de la tardía industrialización, la iniciativa fue de los militares que dirigirían los distintos partidos liberales.
  2. En España favorecieron la mejor explotación de la tierra leyes como las de Desamortización de 1836 Seguir leyendo “Industrialización, Imperialismo y Primera Guerra Mundial: Contexto Histórico Clave” »

La Revolución Francesa, Napoleón y el Siglo XIX: Ideas y Transformaciones

Contexto Histórico y Transformaciones

Modelos Liberales Durante la Revolución Francesa

Durante la Revolución Francesa se desarrollaron dos modelos liberales principales:

Exploraciones Europeas, Descubrimiento de América y Civilizaciones Precolombinas

Un Tiempo de Exploraciones: El Mundo Conocido por los Europeos

En el siglo XV, los europeos tenían un conocimiento limitado del mundo: desde el extremo occidental de Europa y el Magreb, en África, hasta los territorios más orientales de Asia. No sabían nada de África subsahariana y desconocían América, Oceanía y Antártida.

El Comercio con Oriente

Eran muy apreciados los productos exóticos que llegaban del Extremo Oriente, como la seda y las especias. Los traían a través de la Ruta de la Seguir leyendo “Exploraciones Europeas, Descubrimiento de América y Civilizaciones Precolombinas” »

España en el Siglo XIX: Liberalismo, Revolución y Restauración (1833-1902)

El Reinado de Isabel II (1833-1868): La Primera Guerra Carlista, Evolución Política, Partidos y Constituciones

El reinado de Isabel II (1833-1868) se divide en dos grandes etapas: la minoría de edad (1833-1843), durante la cual ejercieron la regencia su madre María Cristina (1833-1840) y el general Espartero (1840-1843), y el reinado efectivo (1843-1868) tras ser declarada mayor de edad.

Minoría de Edad de Isabel II (1833-1843)

Este periodo comenzó con el estallido de la Primera Guerra Carlista Seguir leyendo “España en el Siglo XIX: Liberalismo, Revolución y Restauración (1833-1902)” »

El Antiguo Régimen y las Transformaciones del Siglo XVIII: Sociedad, Política y Pensamiento de Locke

Características del Antiguo Régimen

Política

Durante los siglos XV y XVI, la monarquía autoritaria se reforzó frente a la Iglesia, la nobleza y los Parlamentos (Estados Generales, Dietas, Cortes, Duma), dando lugar a la monarquía absoluta en el siglo XVII, que se consideraba de origen divino y concentraba en manos del rey los tres poderes del Estado.

Religión

La religión del pueblo siempre debía ser la misma que la del rey. No había derecho a elección ni tolerancia, y cualquier otra confesión Seguir leyendo “El Antiguo Régimen y las Transformaciones del Siglo XVIII: Sociedad, Política y Pensamiento de Locke” »

La Economía Española en el Siglo XVI: Comercio con América y el Sistema de Flotas

Economía Castellana en el Siglo XVI: El Monopolio Sevillano

El modelo económico castellano del siglo XVI se centró en un monopolio portuario, con la excepción de Canarias, ejercido desde Sevilla. Esta ciudad estaba perfectamente defendida de forma natural, contaba con una enorme campiña productiva que la abastecía y se ubicaba cerca de la capital. El derecho a comerciar con las Indias estaba reservado exclusivamente a los súbditos de la monarquía hispánica.

El Sistema de Flotas y la Defensa Seguir leyendo “La Economía Española en el Siglo XVI: Comercio con América y el Sistema de Flotas” »

La Guerra Civil Española: Sublevación Militar, Internacionalización y Desarrollo (1936-1939)

Sublevación militar e internacionalización del conflicto

Tras la victoria del Frente Popular en febrero de 1936 y la formación de un nuevo gobierno, con Azaña como Presidente de la República y Casares Quiroga al frente del ejecutivo, el general Mola (apodado «el Director») comenzaría a organizar una sublevación en contra del legítimo gobierno del país, en connivencia con fuerzas políticas de derecha y grandes empresarios.

Los acontecimientos se precipitaron tras los asesinatos del teniente Seguir leyendo “La Guerra Civil Española: Sublevación Militar, Internacionalización y Desarrollo (1936-1939)” »

Transformaciones Clave: Revolución Industrial y Cambios Político-Sociales (Siglos XVIII-XIX)

La Era de las Revoluciones: Industria y Sociedad

1. El Sistema Norfolk y sus Consecuencias Agrícolas e Industriales

El Sistema Norfolk constituyó una técnica agrícola revolucionaria basada en la rotación continua y regular de cultivos, eliminando la necesidad de dejar la tierra en barbecho. Su objetivo principal era evitar el agotamiento de los nutrientes del suelo. La rotación más característica era cuatrienal y solía seguir este orden:

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia y la Integración en Europa

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición democrática es el proceso de restablecimiento de las instituciones democráticas en España entre 1975 y 1982. Comenzó con la muerte de Franco, proclamándose Juan Carlos I como jefe del Estado, y termina con la victoria electoral del PSOE en 1982.

Tras el juramento de Juan Carlos de Borbón como rey el 22 de noviembre de 1975, el presidente Carlos Arias Navarro fue confirmado en su cargo. El enfrentamiento personal entre Arias Seguir leyendo “La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia y la Integración en Europa” »

El Nazismo: Poder Totalitario y Transformación de Alemania

Contexto y Causas del Ascenso

  • El nazismo en Alemania fue un sistema donde Adolf Hitler concentró todo el poder, eliminó la democracia e instauró un gobierno dictatorial basado en el control político, social y militar.
  • Una causa política clave fue la incapacidad de los partidos tradicionales para ofrecer soluciones efectivas, lo que favoreció el surgimiento de grupos extremistas como los comunistas y los nazis.
  • El Tratado de Versalles impuso severas sanciones económicas a Alemania, llevando al Seguir leyendo “El Nazismo: Poder Totalitario y Transformación de Alemania” »