España y Europa (1874-1914): Restauración, Cambios Artísticos y Camino a la Gran Guerra

La Restauración Borbónica (1874-1902)

En diciembre de 1874, el pronunciamiento en Sagunto del general Martínez Campos proclamaba rey a Alfonso XII, iniciando así la restauración de la monarquía borbónica.

El sistema canovista

El ideólogo de la restauración monárquica fue Antonio Cánovas del Castillo, un político conservador que aspiraba a una monarquía constitucional que garantizase el orden social, sin pronunciamientos militares ni revueltas populares.

Uno de los primeros objetivos fue Seguir leyendo “España y Europa (1874-1914): Restauración, Cambios Artísticos y Camino a la Gran Guerra” »

Conceptos Fundamentales de la Historia de España (1930-1939)

Pacto de San Sebastián (1930)

Acuerdo entre republicanos, catalanistas de izquierdas y socialistas por el que se comprometían a dar una alternativa de gobierno a la monarquía, sumida en el desprestigio tras apoyar a la Dictadura de Primo de Rivera. Se constituyeron en comité revolucionario para facilitar la implantación de la futura República.

Pistolerismo

Periodo entre 1916 y 1923 en el que, ante el terrorismo anarquista basado en atentados contra autoridades, empresarios y fuerzas del orden, Seguir leyendo “Conceptos Fundamentales de la Historia de España (1930-1939)” »

El Conflicto Español de 1936 a 1939

Inicio del Conflicto y Fuerzas Beligerantes

La **Guerra Civil**.

El **levantamiento militar** producido el **18 de julio** no consiguió sus objetivos de hacerse con España sin oposición. En las zonas donde predominaba la derecha, este levantamiento fue aceptado. Semanas antes del 18, se concienció a los combatientes de que sería un periodo largo de guerra.

Al comienzo de la guerra, el número de soldados participantes era muy pequeño respecto al número de **ciudadanos** que empuñaron las armas. Seguir leyendo “El Conflicto Español de 1936 a 1939” »

El Régimen de Franco: Características Políticas y Evolución Económica

Características Políticas del Franquismo

El régimen franquista se apoyó en dos pilares básicos: el orden público con ejercicio estricto de la autoridad y el catolicismo de Estado. Los puntos de apoyo del nuevo régimen fueron los militares y la Iglesia católica.

Pilares y Apoyos del Régimen

Las Fuerzas Armadas y los Cuerpos de Seguridad aseguraron la fuerza y la resistencia frente a los intentos de acabar con el régimen. El ejército disfrutó de una situación privilegiada, constituyendo Seguir leyendo “El Régimen de Franco: Características Políticas y Evolución Económica” »

Evolución Política de España: Restauración, Dictadura y República (1898-1936)

Evolución Política de España (1898-1936)

1898-1914: Fase Regeneracionista

Gobierno de Maura: Revolución desde arriba y Semana Trágica

El desastre del 98 creó desencanto y dejó un claro sentimiento de pesimismo en todo el país. Una buena parte de la sociedad exigía una «regeneración» del país basada en la moralización de la gestión pública.

El maurismo (1903-1909): Maura va a representar el reformismo autoritario, «la revolución desde arriba». Pero durante sus primeros gobiernos Maura Seguir leyendo “Evolución Política de España: Restauración, Dictadura y República (1898-1936)” »

La Casa de Austria: Un Análisis del Siglo de Oro Español y sus Desafíos

La Casa de Austria: Carlos V y Felipe II (1516-1598) – Siglo de Oro (1492-1640)

Carlos V hereda Castilla e Indias de Isabel, Aragón e Italia de Fernando, Austria y el Imperio Alemán, y Flandes y Borgoña de María. La Casa de Austria hereda un conjunto de tierras de muy heterogénea naturaleza. La política tradicional de la Casa de Habsburgo es pactar con las noblezas y oligarquías legales para mantener el orden tradicional bajo un solo mando político (U.P).

Los principios esenciales de la Casa Seguir leyendo “La Casa de Austria: Un Análisis del Siglo de Oro Español y sus Desafíos” »

Eventos Cruciales en la España del Siglo XX: De la Revolución de 1934 al Desarrollo Económico Franquista

La Revolución de Octubre de 1934

Contexto y Causas:

  1. Auge del movimiento obrero.
  2. Expansión del totalitarismo.
  3. Crisis mundial.
  4. Drásticos cambios sociales.
  5. Elecciones de 1933.
  6. Nacionalismo catalán.
  7. Mentalidad revolucionaria.
  8. Pésimas condiciones de vida en el campo.
  9. Giro conservador de la República.
  10. Aumento del paro.

La huelga es convocada para el día 5 de octubre de 1934. La huelga se sofoca prácticamente en varias horas en Madrid o el País Vasco, pero en Asturias los rebeldes logran hacerse con el control Seguir leyendo “Eventos Cruciales en la España del Siglo XX: De la Revolución de 1934 al Desarrollo Económico Franquista” »

Conceptos Clave del Franquismo en España (1939-1975)

Conceptos Fundamentales del Franquismo

Maquis

Grupo de guerrilleros antifranquistas que lucharon contra el régimen durante la posguerra (aproximadamente 1939-1952). Fueron apoyados, entre otros, por el PCE (Partido Comunista de España). Tras la Guerra Civil (1936-1939), alrededor de 12.000 hombres decidieron no exiliarse y refugiarse en los montes, con el objetivo de continuar la lucha y desestabilizar al régimen mediante acciones armadas. Fracasaron debido a la intensa represión ejercida por Seguir leyendo “Conceptos Clave del Franquismo en España (1939-1975)” »

España: Sociedad y Política en el Franquismo Tardío (1950-1975)

Aspectos Socioeconómicos del Franquismo Tardío (1950-1975)

Demografía

El crecimiento de la población española entre 1950 y 1975 fue significativo. En 1950, la población era de casi 26 millones de personas, mientras que para 1975 alcanzó los 35,8 millones, lo que representó un incremento de más del 30% en 25 años. Este crecimiento demográfico se debió principalmente a dos factores:

  1. Descenso de la mortalidad infantil: La mejora en las condiciones de salud pública y el acceso a cuidados médicos Seguir leyendo “España: Sociedad y Política en el Franquismo Tardío (1950-1975)” »

La Transición Española: Gobiernos de Suárez, Calvo-Sotelo y la Era PSOE (1977-1996)

Gobierno de Adolfo Suárez (UCD)

Unión de Centro Democrático (UCD) fue el partido de nueva creación con el que Adolfo Suárez se presentó a las elecciones de 1977. Aglutinaba distintas ideologías (liberal, democristiana, socialdemócrata, etc.) y se movía desde la derecha hasta el centro izquierda. Una vez aprobada la Constitución, comenzaron a surgir problemas.

El Final de la UCD

La desintegración de la UCD se explica por varios factores: