Ume 1933

Frentes populares:


 coaliciones de izquierdas para enfrentarse a movimientos de ultraderecha  desde los años 20. Su base es la III Internacional pero los obreros moderaron su acción a la realización de reformas sociales. Ejemplos: Frente Popular Francés y sobre todo el español, ambos contemporáneos.

Guardia de asalto:


 Policía armada de la II República, muy bien equipada y organizada para mantener el orden urbano y cuyo reglamento era muy rígido. Fueron clave para disolver brutalmente los sucesos de Casas Viejas y las revoluciones obreras de 1933 y 1934. Durante la Guerra Civil contribuyen al fracaso de los golpistas. Son el antecedente de los actuales “antidisturbios”

Trotskismo:


 Doctrina comunista basada en las ideas de Trotsky que se resumen en la expansión de la revolución soviética por todo el mundo, racionalizar la burocratización del PCUS y el abandono del sistema estalinista. Su asesinato por orden de Stalin no puso fin a sus ideas sino que escindieron algunas ramas del Partido Comunista.

Tribunales de honor:


 Son unos tribunales creados durante el Sexenio y proyectándose a la Restauración para juzgar a los oficiales del ejército por alguna falta o delito que hubiesen cometido y más adelante se extendieron a los funcionarios civiles del Estado. Con la legislación republicana se vuelve a ampliar su competencia a la esfera privada.

            Los delincuentes se juzgaban por sus iguales con el objetivo de salvaguardar su honor y dignidad en el empeño de su cargo por lo que podían ser separados de éste si su competencia no era probada.

Generalitat:


 Es el nombre que se le dan a las Cortes de Cataluña o Valencia desde 1359. En época moderna se sustituye por los Consejos y con las reformas borbónicas son eliminados hasta la legislación republicana en la que se reconoce el Estatuto de Autonomía y la gestión de este organismo bajo la presidencia de Francesc Maciá aunque con el bienio de derechas se suspenden sus funciones y se encarcelan a sus líderes tras la revolución de 1934. Igualmente durante la Guerra Civil dejará de existir y sus líderes (Josep Tarradellas) irán al exilio. Se forma por un Parlamento y un Consejo de Gobierno


Falange/JONS:


 La Falange Española fue un partido de corte fascista fundado en 1933 por José Antonio Primo de Rivera. Entre sus bases ideológicas se encuentra el reconocimiento de la indivisibilidad de España, el reconocimiento de sus raíces históricas comunes y la defensa de su integridad. Un año más tarde se fusiona con las JONS, partido de corte revolucionario, fundado por Ramiro Ledesma y Onésimo Redondo que compartía sus ideas de uníón de la patria y defensa de la religión católica. Se nutrían de las clases bajas y círculos de intelectuales.

            Durante la Guerra Civil reuníó a centenares de miles de afiliados, Franco se sitúa como líder y en 1937 la une a los tradicionalistas carlistas mediante el Decreto de Unificación. Aún existe como formación política.

Estraperlo:


 Era un juego de ruleta (ilegal por su amaño, en la España de principios de siglo) que fue introducido por los partidos políticos de derechas a cambio de un porcentaje de las ganancias (30%). Cuando se supo del escándalo Lerroux dimite y la coalición de derechas se derrumba provocando el adelanto electoral y la victoria del Frente Popular.

            Con la Guerra Civil se asimiló el término de “mercado negro” a este juego por lo que ambas palabras terminaron siendo sinónimas.

Ley de Reforma agraria:


 Ley muy ambiciosa de la II República (sept. 1932) cuyo principal objetivo era incrementar la producción y transferir propiedades al campesinado sin tierras desde los latifundios o las propiedades mal o no cultivadas. Fue la reforma clave del bienio progresista a la vez que la causa de su caída pues le originó oposición desde la derecha (cuyas bases eran los propietarios y la iglesia, afectados por la ley) como de la extrema izquierda (PCE y CNT) que, junto con la masa campesina, criticaban la lentitud del proyecto.

            Con el gobierno Lerroux de 1935, su ministro de agricultura (Nicasio Velayos), terrateniente, establecíó otra Ley de Reforma Agraria que derogaba la anterior, paralizando el proceso aunque se podía expropiar por “motivos de utilidad social” lo que contradecía en parte lo expuesto usándose posteriormente por el Frente Popular. Las continuas variaciones de rumbo exasperaron al campesinado hasta el estallido de la guerra.


Misiones pedagógicas:


 Proyecto de alfabetización a escala nacional ideado por le II república al amparo de la ILE y del Museo Pedagógico Nacional. Consistía en que un nutrido número de intelectuales voluntarios, a estilo de misioneros, llegaran a todos los rincones del país para introducir una educación básica a las capas  más bajas de la población mediante exposiciones, teatros, cine, conferencias e incluso la creación de bibliotecas populares. El gobierno de la CEDA recortó su presupuesto y con la Guerra Civil tomó partido por ensalzar la República por lo que tras la guerra se depuró a los maestros y se declaró a la ILE y a todo lo que significaba, fuera de ley por ser “altamente perniciosa”.

Modernismo:


 Tanto en Literatura como en Arte hace referencia a una corriente de renovación estética entre el XIX y el XX. (Dejemos la literatura para Juan Francisco). En Arte supone una ruptura con el arte académico e historicista por lo que es revolucionario.

            Con el uso de los nuevos materiales de la Revolución Industrial se acerca más a la naturaleza y sus obras son asimétricas. Se quiere envolver al individuo en un mundo exótico. Por tanto puede ser considerado como un paso intermedio entre el arte figurativo y las vanguardias. En Cataluña toma especial relevancia con A. Gaudí.

Surrealismo:


 También es un movimiento literario (algunos poetas de la Generación del 27 lo adoptan -Lorca, Alberti, Aleixandre-) y artístico que nace a partir de los años 20 del siglo pasado. Su principal artífice es André Bretón, el cual persigue plasmar imágenes de la realidad o del subconsciente y sueños del ser humano por medio de formas abstractas y simbólicas. Para ello se anima lo inanimado, se aíslan fragmentos anatómicos, se representan imágenes incongruentes o fantásticas; además se busca el mundo primitivo o clásico grecorromano, algo inverosímil en la sociedad y cultura de mitad del XX. Todo se dirige a evocar o analizar el caos imperante siguiendo su corriente nihilista o intentando solucionarlo mediante lo clásico o inverosímil. En España destacamos los trabajos de Salvador Dalí. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *