El Proceso de Unificación Alemana (1849-1871)
El Parlamento de Fráncfort, por otra parte, no contó con el apoyo de Austria ni de Prusia y fue rechazado por las minorías no alemanas. Sin embargo, creó vínculos económicos que contribuyeron a la unificación. Así, se configuraron intereses industriales, comerciantes y terratenientes en un libre comercio que excluía a Austria y a Dinamarca en un mercado protegido de la competencia exterior.
El Recurso a la Guerra
El promotor de la unificación fue el reino de Prusia y su canciller Otto von Bismarck, un terrateniente conservador que no creía en el parlamentarismo. Bismarck unificó Alemania en torno a Prusia a través de varias guerras:
- Contra Dinamarca (1864): Se produjo un conflicto entre la Confederación Germánica y Dinamarca sobre quién debía heredar los ducados daneses de Schleswig-Holstein. Prusia, unida con Austria, declaró la guerra a Dinamarca, quien perdió. Los ducados fueron administrados por Austria y Prusia.
- Contra Austria (1866): Bismarck provocó una guerra contra Austria contando con el apoyo de Italia. El Imperio Austríaco fue derrotado, cedió Venecia a Italia y permitió una remodelación de la Confederación Germánica.
- Contra Francia (1870-1871): Napoleón III pidió compensaciones territoriales y amenazó a Prusia. Bismarck utilizó esta actitud para atraerse a los estados alemanes y a la opinión nacionalista emprendiendo una guerra contra Francia. Prusia venció, y Guillermo I fue proclamado Káiser. Nació el Imperio Alemán, que incluía a la Confederación del Norte y los estados del sur, sin Austria.
Socialismo, Anarquismo y Marxismo
Las ideologías socialistas tenían en común:
- El progreso era una fuerza irreversible que conducía a la superación de la injusticia capitalista.
- Los derechos y libertades políticos eran insuficientes si no había igualdad social.
- La sociedad creaba un valor colectivo que pertenecía a todos y no podía ser de unos pocos.
También, difundieron sus teorías entre 1815 y 1848 en Francia y Reino Unido, y fueron denominados «utópicos» más tarde por Marx. La nueva sociedad era deseable para todos y se pondría en marcha por la simple voluntad, ni violencia ni revolución, pero condenando el capitalismo. Máximos representantes: Conde Saint-Simon, Fourier, Owen.
Marxismo
Conjunto de teorías difundidas por Marx y Engels, quienes en 1848 publicaron el *Manifiesto Comunista*, donde explicaron la teoría de la lucha de clases y la evolución histórica. Su pensamiento fue el más influyente en el socialismo a finales del siglo XIX. Sus principales aportaciones:
- La historia es una sucesión ininterrumpida de luchas de clases que actúan como motor. La sociedad engendra contradicciones que acaban destruyéndola.
- Las contradicciones del sistema capitalista llevan a su autodestrucción por medio de la alienación y la plusvalía, que se quedaba el capitalista.
- La clase obrera debía llevar a cabo una acción política mediante la conquista del Estado. Debía ser revolucionaria y estar protagonizada por los trabajadores.
Anarquismo
Ideología basada en la década de 1860 en el pensamiento de Proudhon y después por Bakunin y Kropotkin, separándose del socialismo. Pensaban que los asalariados debían transformar la sociedad creando comunas federadas al margen del Estado, rechazando la acción política y los partidos como medio de lucha obrera. En cambio, eran partidarios de asociaciones secretas y de sindicatos libres para llevar a cabo la revolución social. La influencia anarquista fue notable en países con industrialización atrasada.
Causas del Imperialismo Europeo
El imperialismo fue posible gracias a la confluencia de diversas causas, como:
- La expansión económica europea, que permitió la exportación de capital, el comercio en ultramar y la emigración.
- La iniciativa personal o de grupo, ya que las expediciones fueron llevadas a cabo por aventureros, exploradores o misioneros con fines científicos, religiosos, periodísticos o económicos.
- La superioridad militar y los avances científicos.
- La rivalidad entre potencias y la hostilidad de la población nativa. Se creía que estas guerras mejoraban la reputación de un país, por eso las expediciones sustentaban el apoyo público.
La Ocupación de África
En las costas ya existían numerosas bases comerciales europeas donde se exportaban marfil, esclavos y aceites vegetales. Así se configuraron en África zonas de influencia británica y francesa:
- La zona del Golfo de Guinea presentaba mayor influencia europea. Los franceses estaban presentes en torno al Senegal y los británicos en la Costa de Oro y en la desembocadura del Níger.
- En África del Sur, los portugueses tenían las costas atlánticas e índicas, y los británicos poseían una colonia en El Cabo y la ruta del Cabo de Buena Esperanza.
- En El Cabo, la población blanca holandesa emigró hacia el norte y creó los estados independientes de Orange y Transvaal.
- El rey de Bélgica, Leopoldo II, se aseguró el dominio de la zona al sur del río Congo.
La polémica del Congo obligó a las potencias a reunirse en la Conferencia de Berlín, que fue el punto de partida de la carrera colonial. Como consecuencia, África Occidental la controló Francia, mientras que la Oriental fue para Gran Bretaña por el curso del Nilo, el Canal de Suez y Egipto. En África del Sur, las presiones de los colonos impulsaron a los británicos hacia el norte.