La Unificación y Expansión de España: Reyes Católicos, Carlos I y Felipe II
La Unión Dinástica de Castilla y Aragón
El matrimonio de Isabel y Fernando en 1469 supuso la unión del reino de Castilla y los estados de la corona de Aragón, que se hizo efectiva en 1479. Se trató de una unión dinástica; los territorios que integraban las dos coronas solo tuvieron en común a los monarcas. Cada uno mantuvo sus instituciones, leyes, costumbres y moneda.
El Fortalecimiento del Estado
Los Reyes Católicos reforzaron el poder real e implantaron la monarquía autoritaria en España. Lo lograron a través de:
La Unificación Territorial
Se inició con la anexión a Castilla del reino nazarí de Granada (1492), que supuso el fin de la conquista peninsular; y culminó con la incorporación del reino de Navarra (1512). Además, se preparó la futura unión con Portugal mediante enlaces matrimoniales.
La Unidad Religiosa
Los Reyes Católicos adoptaron las siguientes medidas contra los judíos y los musulmanes:
- Crearon el Tribunal de la Inquisición (1478). Perseguía a los herejes y a los judaizantes.
- Obligaron a bautizarse o a marcharse a los judíos (1492) y a los mudéjares de Granada (1500).
El Establecimiento del Estado Moderno
Los Reyes Católicos controlaron todos los poderes del Estado:
- Impusieron su autoridad sobre la nobleza, el clero y los municipios.
- Sometieron a la alta nobleza.
- Intervinieron en el nombramiento de los obispos y controlaron los bienes de las órdenes militares.
- Redujeron la autonomía de los municipios implantando corregidores o el sorteo de cargos en Aragón.
- Apenas convocaron a las Cortes (organismo donde estaban representados los tres estamentos).
La Reforma de la Administración
- Crearon nuevos organismos (como los Consejos y las Chancillerías).
- Establecieron una política económica eficaz.
- Crearon la Santa Hermandad.
- Modernizaron el Ejército.
La Expansión de Castilla y de Aragón
La política exterior de los Reyes Católicos se orientó en tres direcciones: África, Atlántico, Europa. Gracias a ella:
- Castilla conquistó: Melilla (1495), Orán (1509) y Argel y Trípoli (1519). Además, en competencia con Portugal, prosiguió su expansión atlántica, culminada con la conquista de Canarias en 1496 y el descubrimiento de América en 1492.
- Aragón continuó con la vieja rivalidad con Francia en Europa, que le llevó a recuperar el Rosellón y la Cerdaña, en el sur de Francia; y a conquistar Nápoles, expulsando definitivamente a los franceses del sur de Italia.
El Reinado de Carlos I (1516 – 1556)
Durante su reinado, tuvo que enfrentarse a graves conflictos interiores y exteriores.
Conflictos Interiores
Los conflictos interiores se desataron tras su llegada a España (1517) debido a las siguientes causas:
- No hablaba castellano.
- Pidió enormes sumas de dinero a las Cortes para financiar su elección como emperador de Alemania.
- Dejó el gobierno en manos de consejeros flamencos.
Hubo dos revueltas principales: La de las Comunidades en Castilla (1520 – 1521) y La de las Germanías en Valencia y Mallorca (1519 – 1523), que enfrentó a los gremios urbanos contra la nobleza. Ambas se volvieron contra Carlos I al no atender sus peticiones, y fueron sofocadas por el ejército real.
Conflictos Exteriores
Los conflictos exteriores fueron numerosos:
- Francia perdió el Milanesado.
- Los turcos perdieron la ciudad de Túnez.
- Los estados alemanes protestantes y deseosos de autonomía, se enfrentaron en numerosas ocasiones con el emperador, quien finalmente reconoció la libertad religiosa en Alemania en la Paz de Augsburgo (1555).
El Reinado de Felipe II (1556 – 1598)
También tuvo que hacer frente a graves problemas internos y externos heredados de su padre.
Conflictos Internos
En el interior luchó contra una rebelión de los moriscos en las Alpujarras granadinas (1568), causada por las presiones que sufrían para abandonar su religión y sus costumbres. Después de dos años, la rebelión fue sofocada y la población morisca fue expulsada del reino de Granada y dispersada por Castilla. También se enfrentó a una rebelión en Aragón (1590) donde se consideraba que las actuaciones del monarca no respetaban sus fueros o derechos tradicionales. Terminó siendo sofocada por el rey.
Conflictos Externos
En el exterior derrotó a los franceses en la batalla de San Quintín (1557) y a los turcos en la batalla de Lepanto (1571), gracias a una alianza naval con Venecia y el papa. El apoyo de la causa católica le enfrentó:
- A una rebelión de los Países Bajos del Norte (1566) que habían adoptado el protestantismo.
- Se enemistó con Inglaterra, que apoyaba la sublevación de los Países Bajos y los ataques de los corsarios al comercio español con América. Felipe II planeó su invasión enviando la Armada Invencible, pero su fracaso (1588) supuso la primera gran derrota de la monarquía hispana.