Uruguay en la Década de 1920: Reformas Políticas, Crisis Económica y Cambios Sociales

La Doma del Poder

Triple Esfuerzo

  • Regular
  • Vigilar
  • Debilitar al poder ejecutivo

Descongestionar la Gestión Estatal

Efectivizar el Poder del Gobierno Democrático

Conquistas Sociales

  • Ley de pensiones a la vejez
  • Leyes de prevención y de indemnización por accidentes de trabajo
  • Descanso semanal obligatorio (1920)
  • Salario mínimo al peón rural
  • Creación de la Caja de Jubilaciones y Pensiones para empleados y obreros del servicio público

Freno al Reformismo

Alianzas y compromisos dentro de los partidos tradicionales.

El Partido Colorado priorizó la victoria electoral sobre el Partido Nacional, negociando con otros»partidos colorado».

Características de los Partidos Tradicionales

Divisiones Internas

Consolidación del sistema bipartidista.

Dificultad para el arraigo de terceras fuerzas.

Intento de Fundar un Partido Conservador

Fracaso de la Unión Democrática en las elecciones de 1919.

Ideologías de Proyección Mundial

  • Socialismo
  • Comunismo
  • Catolicismo
  • Anarquismo
  • Fascismo

Política Exterior

Mejoría en las relaciones con Argentina.

Estados Unidos como escudo protector.

Arbitraje Obligatorio

Uruguay impulsó el arbitraje obligatorio como fórmula de solución de controversias.

Protección del Derecho Internacional

Uruguay apostó a la protección del derecho internacional como país pequeño y débil.

La Economía y la Sociedad Espaldas al Precipicio

Fin de la Hegemonía Británica

Estados Unidos no ofrecía las mismas posibilidades de complementariedad con las economías latinoamericanas.

Estancamiento del Sector Agropecuario

Incapacidad de transformaciones tecnológicas.

Efectos de la Crisis Posguerra

  • Caída de los precios internacionales de exportación (especialmente lana)
  • Descenso de la faena frigorífica
  • Desocupación
  • Descenso de salarios

Crecimiento Económico

La economía uruguaya creció a una tasa de 6,6% acumulativo anual entre 1922 y 1930.

Características Diferentes en la Economía (1922-1930)

  • Descenso de los precios de productos exportables
  • Crecimiento de la demanda de bienes no abastecidos por la población nacional
  • Incremento de las importaciones

Cambios en la Economía

  • Participación decreciente del sector agropecuario en el producto
  • Mantenimiento en niveles similares de industria y agricultura
  • Incremento del resto de las actividades económicas (construcción, servicios)

Periodo de transición entre la crisis del modelo agroexportador y la configuración de un modelo basado en el desarrollo industrial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *