1) Lema de gobierno del general Cipriano Castro: “Nuevos Hombres, Nuevos Ideales, Nuevos procedimientos”
2) Inicios de su gobierno: Su primer gabinete revela la intención de unir fracciones liberales en pugna. Participaban en él los ex presidentes Andueza Villegas y Rojas Paúl; varios generales del liberalismo y hasta el candidato nacionalista derrotado en las elecciones del 97, el Mocho Hernández. En los primeros 3 años tuvo que enfrentar una serie de problemas.
3) La Libertadora: Castro pidió a los banqueros entregar un empréstito para atender la grave situación económica en que se encontraba. Los banqueros se negaron a colaborar y fueron a parar a la cárcel; se les hizo desfilar por las calles de Caracas, entre guardias armados, con la amenaza de que iban a ser enviados al castillo de Puerto Cabello.
4) El Bloqueo: Durante el gobierno de Castro se produjo el más grave y serio conflicto internacional que ha tenido la República, y tuvo su origen en las deudas contraídas por la Nación. En el año 1900, la deuda exterior llegaba a 190 millones de bolívares, a lo cual se le agregaban millones de súbditos y empresas extranjeras.
5) El Protocolo de Washington: Según las estipulaciones del protocolo, Venezuela debía cancelar de inmediato las deudas contraídas antes de la llegada de Castro al poder; Las contraídas posteriormente a esta fecha se someterían a comisiones mixtas con representantes de Venezuela y el país reclamante.
6) Aspectos destacados:
– Literatura: En la literatura, y bajo la influencia del modernismo encabezado por el poeta nicaragüense Rubén Darío, se destacaron entre otros: Carlos Borges; Rufino Blanco; Francisco Lazo Martí; Andrés Mata; Alfredo Arvelo, etc.
– Política: En el terreno político los positivistas fueron los principales sostenedores de los regímenes de Castro y de Gómez, al defender la tesis del gendarme necesario.
– Económica: A mediados del gobierno de Castro y cerrado el capítulo de las guerras civiles, comenzó a cambiar favorablemente la situación económica. Desde 1904 empezó a subir el precio del café y a aumentar sus exportaciones; igualmente el cacao.
7) Ascenso al poder de Juan Vicente Gómez: Se posesionó definitivamente del mando y se mantuvo en él, directa o indirectamente, por 27 años, hasta diciembre de 1935, fecha de su muerte, a la edad de 78 años. Durante ese largo periodo gobernó como dictador absoluto.
8) ¿Por qué Gómez fue el más grande propietario territorial?: Sus hatos se extendían en centenares de miles de hectáreas y lo convirtieron en el principal proveedor de carne de todo el país.
9) Modernización del ejército: Completó la modernización del ejército emprendida por Castro. Desde 1911 fue reorganizada la escuela militar de Caracas, para la formación de militares de carrera que sustituyeron poco a poco a los viejos jefes improvisados de las revoluciones.
10) Política de carreteras: En 1926 se introdujo la “Política de Carreteras”. Estas carreteras tenían la finalidad de movilizar al ejército. Las primeras de estas vías fueron: Caracas-La Guaira; Trasandina; De Caracas a Soledad; De Caracas a Maracay; De Maracay a Ocumare de la Costa.
11) Oposición durante el Gomecismo: La oposición de los estudiantes a la autocracia se manifestó en forma de protestas públicas. Como consecuencia muchos jóvenes fueron desterrados y la Universidad Central permaneció cerrada por once años.
12) Evolución Económica: La creciente prosperidad económica se debió a la agricultura y la cría; pero a partir de 1914 intervino un factor nuevo, de tremenda repercusión en las transformaciones ulteriores del país, que fue el petróleo. A partir de 1920 el incremento de la producción petrolera y los crecientes ingresos que proporcionaba produjo la dislocación de la economía tradicional.
13) Estructura Latifundista: Al mismo tiempo que liquidó a los caudillos como fuerza política, Gómez mantuvo el latifundio y se afirmó en un sólido apoyo de los terratenientes.
14) Capital Imperialista: A partir de 1900, grandes compañías inglesas fueron las beneficiarias de esta política: Caribbean Petroleum; British Controlled Oilfields; Colon Development Co; etc. Pero al comenzar la primera guerra mundial les surgió un poderoso competidor que iba a desplazarlas.
15) Tipos de Inversión:
–Inversión: Utilización del capital para obtener un beneficio económico.
– Inversiones extranjeras: aquellas en las que el inversionista es un particular o institución, residente en un país diferente de aquel donde se realiza la operación.
–Inversiones extranjeras Indirectas: son aquellas en las que el inversionista no tiene relación expresa con el destino que se vaya a dar la inversión
–Inversiones extranjeras directas: Son aquellas en la que el inversionista traslada su capital a otro país para instalar allí empresas.
-Durante el periodo agropecuario predominaron en Venezuela las inversiones extranjeras indirectas en forma de préstamos al gobierno y a algunos particulares.
-Comienzan a formarse en Europa y Estados Unidos, a partir de 1880, empresas gigantes que van a realizar la penetración capitalista directa de nuestros países.
16) Eleazar López Contreras: A raíz de la muerte de Juan V. Gómez, el general Eleazar L. Contreras, quedó al frente del gobierno para los periodos 1936-1941. López Contreras estuvo limitado en su acción de gobierno por la presión de dos tendencias opuestas que le imprimieron un carácter de gobierno de conciliación.
17) Oposición a López Contreras: La oposición se organizó en partidos doctrinarios y López Contreras puso trabas a su actuación, aplicándoles disposiciones reaccionarias y la ley de orden público, promulgada también con fines represivos.
18) López Contreras y las cuestiones económicas: Se reformó la ley de hidrocarburos con el objeto de eliminar las exoneraciones aduanales de que gozaban las compañías petroleras, pero la reforma apenas se refirió a los artículos que se producían en el país, lo que en práctica, dado el escaso desarrollo de la industria nacional, vino a resultar lo mismo.
19) Medina Angarita y su carácter civilista: Fue un gobernante civilista y democrático; su acción se encaminó a garantizar las libertades públicas; legalizó al partido Acción Democrática, que pasó a ser el principal partido de oposición.
20) Reformas en orden económico y administrativo: en sus cuatro años de gobierno llevó a cabo reformas en el orden económico y administrativo:
-Instituyó el Seguro Social Obligatorio
-Promulgó la ley de impuestos sobre la renta
-Emprendió la construcción de importantes obras de urbanización
21) Reforma petrolera:
-Una más justa participación del estado en la explotación del petróleo
-Que la refinación de nuestro petróleo se hiciera principalmente en Venezuela
– Que la industria petrolera fuera una fuente segura de trabajo para los venezolanos.
22) Caída de Medina Angarita: Al acercarse las elecciones para el periodo presidencial 1946-1951, la situación política hizo crisis y el régimen de Medina terminó por dividirse en dos corrientes. Frente a esta situación de pugna e inminente división del congreso en torno a dos candidaturas, el partido Acción Democrática propuso formar un gobierno provisional encabezado por un presidente escogido fuera de los partidos. Esta proposición fue rechazada por el partido del gobierno. Era la víspera del golpe militar del 18 de octubre que derrocó a Medina.
23) Personajes Históricos del Golpe de estado: Marcos Pérez Jiménez, Carlos Chalbaud, Rómulo Gallegos, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto, Gonzalo Barrios, etc.
24) Guzmán Blanco y las relaciones internacionales: Durante su gobierno tuvo que enfrentar algunos problemas internacionales:
-En 1869, el gobierno de Estados Unidos hizo que el gobierno de Venezuela firmara un acuerdo en que se comprometía a pagar un millón y medio de pesos en compensaciones por supuestos daños a propiedades de ciudadanos americanos.
– Rompió relaciones diplomáticas con Holanda a causa de la hostilidad manifiesta de las autoridades holandesas en Curazao.
-Mantuvo los derechos de Venezuela sobre la región occidental del Orinoco.
-Los límites con la Guyana inglesa fue causa de un problema más grave con Inglaterra.
25) Guzmán Blanco y la iglesia: Guzmán Blanco mantuvo frente a la iglesia una actitud de independencia. Orientó su política a fortalecer el Estado como institución soberana e impedir la injerencia del clero en los asuntos civiles y políticos.
26) Guzmán Blanco y la instrucción pública: El 17 de junio de 1870 promulgó el decreto de instrucción pública, Gratuita y obligatoria.
–Dividió la instrucción pública en dos etapas: Primaria y Libre o voluntaria
–La nación, los estados y los municipios tienen la obligación de promover la instrucción primaria, creando y protegiendo escuelas gratuitas en los poblados y campos.
–Estableció como conocimientos obligatorios los principios generales de moral, la lectura y escritura del idioma patrio, Aritmética Práctica y sistema métrico y el compendio de la constitución federal.